#ConCienciaA3N

Acompañar el cáncer: el poder del apoyo psicológico en la recuperación

El 75% de los pacientes con cáncer experimenta ansiedad o depresión en algún momento del proceso. Es el impacto emocional de la enfermedad. La psicóloga Lucía Álvarez-Santullano explica cómo el acompañamiento psicológico puede marcar la diferencia.

Programa de cribado de cáncer de mama en Extremadura REMITIDA / HANDOUT por JUNTA DE EXTREMADURA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 30/01/2025

Publicidad

Recibir un diagnóstico de cáncer supone un golpe emocional de gran magnitud. El impacto no solo afecta a la persona enferma, sino también a su entorno más cercano. Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el 75% de los pacientes experimenta ansiedad o depresión en algún momento del proceso, lo que pone de relieve la importancia del apoyo psicológico.

“La enfermedad oncológica no solo conlleva un desafío físico, sino también mental. La incertidumbre, el miedo al futuro y los cambios en la rutina pueden generar altos niveles de estrés”, explica Lucía Álvarez-Santullano, psicóloga de la AECC.

Las emociones ante el diagnóstico

El momento en el que se comunica el diagnóstico suele ser uno de los más difíciles. “Es común que la persona pase por distintas fases emocionales, desde el shock inicial hasta la negación, la tristeza o la ira. Cada paciente lo vive de manera diferente, pero el denominador común es la sensación de pérdida de control”, señala la experta.

Los familiares y amigos también enfrentan un fuerte impacto emocional. “Muchas veces no saben cómo actuar, si hablar del tema o evitarlo. Es fundamental que encuentren su propio espacio para gestionar sus emociones y puedan ser un soporte real para el paciente”, añade Álvarez-Santullano.

Estrategias para afrontar la enfermedad

El apoyo psicológico juega un papel clave en el bienestar de los pacientes oncológicos. “Las terapias individuales o grupales ayudan a expresar emociones, reducir la ansiedad y mejorar la adaptación a la enfermedad”, apunta la psicóloga. Además, recomienda una serie de estrategias para afrontar mejor el proceso:

Buscar información fiable. Tener datos veraces sobre la enfermedad y los tratamientos reduce la incertidumbre y ayuda a tomar decisiones informadas.

Mantener una red de apoyo . Rodearse de personas de confianza con las que poder comunicarse y expresar miedos y preocupaciones sin sentirse juzgado.

Aceptar ayuda profesional. La intervención de psicólogos especializados en oncología puede marcar la diferencia en el bienestar emocional del paciente.

Cuidar el bienestar físico. Una alimentación equilibrada, el ejercicio moderado y técnicas de relajación pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo.

Fomentar pensamientos positivos . “No se trata de negar la realidad, sino de aprender a enfocarse en lo que sí se puede controlar”, enfatiza Álvarez-Santullano.

El papel de la psicología en la recuperación

El impacto emocional del cáncer no termina con el tratamiento. Muchos pacientes experimentan miedo a la recaída o dificultades para retomar su vida anterior. “Es importante entender que la recuperación no solo es física, sino también psicológica. La adaptación a la ‘nueva normalidad’ tras el cáncer puede requerir tiempo y apoyo especializado”, explica la psicóloga.

Desde la AECC se insiste en la necesidad de incorporar la atención psicológica en el abordaje integral del cáncer. “El apoyo emocional es tan importante como el tratamiento médico. Un paciente que se siente acompañado y emocionalmente estable afronta mejor la enfermedad y su evolución”, asegura la psicóloga.

En un contexto donde el cáncer sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud, el acompañamiento psicológico se revela como una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias y juega un papel clave en el proceso de recuperación. Mantener un estado emocional equilibrado no solo ayuda a afrontar mejor el tratamiento, sino que también influye en la percepción del dolor, la energía y la motivación para seguir adelante. “El bienestar psicológico no es un complemento, sino una parte fundamental del tratamiento oncológico”, afirma Álvarez-Santullano.

Fortaleza mental y bienestar: pilares de la recuperación

El pensamiento positivo, lejos de ser una simple actitud optimista, puede ayudar a afrontar la enfermedad con mayor resiliencia. “No significa negar la realidad, sino aprender a centrar la atención en los pequeños avances, en lo que sí se puede controlar, y en los apoyos con los que se cuenta”, explica la experta.

Además, las técnicas de relajación, como la respiración consciente, la meditación o el mindfulness, pueden contribuir a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, dos aspectos clave en el bienestar del paciente. “Cuando el cuerpo y la mente están en calma, se afronta la enfermedad con mayor fortaleza”, concluye la psicóloga Lucía Álvarez-Santullano.

En este sentido, la combinación de tratamiento médico, apoyo emocional, estrategias de autocuidado y rodearse de aquellas personas que aportan positividad permite no solo mejorar la calidad de vida durante la enfermedad, sino también facilitar la recuperación y la adaptación a la nueva realidad tras superar el cáncer.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad