Ciencia
Así es el asteroide 2024 YR4 que ha activado la alerta de la ONU: "Como una bomba atómica"
La fecha en la que el asteroide podría impactar con la Tierra es el 22 de diciembre de 2032. Los científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias explican cómo le van a monitorizar.
Publicidad
Parece el relato de una película de ciencia ficción, pero como suele ocurrir en estos casos, la predicción es real y científica. Las principales agencias espaciales y dos comités de Naciones Unidas están analizando el asteroide 2024 YR4. Su probabilidad de chocar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 es del 1,5%.
La ONU ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria porque el asteroide 2024 YR4 tiene ahora nivel 3 en una escala que va de 0 a 10. Por eso, la comunidad científica internacional tiene la vista sobre él. "Lo que estamos haciendo es seguir observándolo", dice Javier Licandro, científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): "No es para salir corriendo, pero sí hay que prestarle atención".
Los telescopios del IAC están haciendo un seguimiento de este asteroide. El Instituto de Astrofísica de Canarias es uno de los centros de investigación internacionales que está realizando seguimiento activo del asteroide 2024 YR4. Es más, el Grantecan de La Palma ha servido para precisar su tamaño y establecer de qué tipo de asteroide se trata.
También desde el Observatorio del Teide "tomamos imágenes y pudimos medir este objeto. Se sigue midiendo para establecer la órbita", apunta Licandro. El problema es que ahora se está alejando de la Tierra y cada vez "los datos que obtendremos serán de peor calidad. De ahí la prisa. Tenemos que responder rápido para estudiarlo cuando está brillante". En unos meses, prácticamente en marzo o abril, desaparecerá de nuestra vista.
Vigilancia para saber dónde caerá
El asteroide se descubrió en diciembre de 2024 por el telescopio del proyecto ATLAS de Chile (del que el IAC forma parte) y tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros. En el caso de que impactase con la Tierra no causaría una catástrofe global. "Para que os hagáis una idea", dice Javier Licantro, "el anterior asteroide de ese tamaño que impactó con la Tierra fue en 1908 en la Siberia Rusa, en Tunguska, y devastó completamente 2.400 km2 de bosque siberiano". Este científico del IAC asegura que "es mayor que el área de Tenerife, que son 2000 km2. Si impactara, por ejemplo, sobre Tenerife devastaría completamente la isla. Así que tenemos que prestar atención porque el sitio donde puede impactar ocasionaría un daño muy importante".
Si cayera en el mar podría generar un tsunami y en tierra destruiría miles de kilómetros de territorio. "La energía de ese impacto puede rondar los 13-30 megatones, 200 veces la bomba de Hiroshima". Por eso se ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria. Dos grupos especializados de Naciones Unidas están estudiando la trayectoria de este cuerpo: la Red Internacional de Alerta de Asteroides, y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG). Estos dos organismos se crearon para coordinar la respuesta internacional ante una amenaza de este tipo. Su función es recomendar una respuesta concreta ante asteroides peligrosos, incluido su estudio y la propuesta de medidas de desvío si fuese necesario.
Medidas para desviar el asteroide
Hay tiempo para prepararse, dicen los científicos. Javier Licandro asegura que es parecido al asteroide Dimorfo, que fue captado por la misión DART de la NASA dos segundos antes de que la nave espacial chocara contra su superficie. El impacto de DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio y desplazó al asteroide para cambiar su órbita.
"Si lo hiciéramos con cierto tiempo, podríamos desplazarlo", argumenta Licandro. "La nave que envió la NASA llega hasta un asteroide y choca, le da un impulso cinético y le cambia la órbita". Los científicos aseguran que si el YR4 no llegara a impactar con la Tierra y pasa muy cerca, les daría la posibilidad de ir aprendiendo más, ver cómo se puede evitar el impacto o, incluso, predecir las consecuencias para tomar las medidas de Protección Civil necesarias en caso de desalojar la zona donde pudiera caer la roca espacial.
En caso de impacto, la cara que va a mostrar la Tierra según los cálculos no expone a Europa en la zona afectada, aclaran desde el IAC. En cualquier caso, todos los "ojos científicos" están puestos en la órbita del YR24 y en una fecha: el 22 de diciembre de 2032.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad