La Buena Noticia

Así es el prometedor robot facial con piel 'viva' hecha de células humanas

Investigadores japoneses han desarrollado este robot facial con piel 'viva' hecha de células humanas, todo un hito para el mundo de la robótica y de la cosmética, pues contribuirá al estudio, entre otros asuntos, del motivo por el que se forman las arrugas.

El robot de piel viva

Publicidad

La Buena Noticia de este jueves en Antena 3 Noticias no podía estar dedicada a otro asunto que no fuera este. Hablamos de un avance científico, concretamente la creación del primer robot facial con piel humana que han llevado a cabo en Japón. Con esa piel, el robot puede moverse, e incluso llega a sonreír. Es todo un hito para el mundo de la robótica y también de la cosmética, ya que ayudará a estudiar, entre otros asuntos, el motivo por el que se forman las arrugas, o a reducir el uso de animales en cremas o medicamentos. Ese laboratorio ya ha creado robots con tejidos musculares o piel modificada que puede curarse.

Los investigadores japoneses han desarrollado este robot facial con piel viva a partir de células humanas, las cuales le dotan de funcionalidades biológicas y expresividad.

El equipo que ha llevado a cabo este hito está liderado por el profesor de mecánica industrial, Shoji Takeuchi, del Instituto de Ciencia Industrial de la Universidad de Tokio, quien empleó células y matriz extracelular para crear el recubrimiento equivalente a la dermis. También logró desarrollar una estructura única para anclar esa piel al robot, que imita a los ligamentos humanos, de manera que puede sonreír.

Células de piel humana

Como norma general, los robots humanoides que se conocen en la actualidad emplean caucho de silicona para emular la suavidad de la piel humana. Sin embargo, en este caso, con el fin de que la superficie de su robot fuera lo más parecida posible a un humano, el equipo nipón cultivó células de piel humana y creó su piel 'viva', de unos 2 milímetros de espesor y 25 milímetros de diámetro, con una capa de dermis y otra de epidermis.

Los investigadores japoneses han desarrollado un mecanismo con el que se posibilita la unión del tejido en perforaciones en la superficie del robot, inspirados en la estructura de los ligamentos humanos, lo que hace posible que los movimientos sean más fluidos y naturales.

El equipo encargado de esta creación explicaba en la revista 'Cell Reports Physical Science' que la piel que han cultivado "posee el potencial de ser un material de cobertura ideal para robots debido a sus funcionalidades biológicas", a la vez que esperan que contribuya "a avances en la robótica biohíbrida". "Un aspecto particularmente destacable de este método es su capacidad para dotar a los robots de capacidades de autocuración inherentes a la piel biológica", destacaba, especialmente útiles "para robots humanoides que requieren capacidades similares a las humanas para operar en entornos impredecibles y complejos", expone el conjunto.

"En entornos impredecibles, los pequeños arañazos y daños que inevitablemente sufre la piel del robot pueden convertirse en daños graves si no se atienden. Por tanto, la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica de los robots humanoides", añadían los científicos nipones en el estudio.

"En el futuro, nos gustaría integrar la piel con funciones como los nervios y los vasos sanguíneos en un robot que se mueva usando músculos hechos de células musculares para hacerlo más parecido a un humano", resaltó el profesor Takeuchi en declaraciones al diario Mainichi.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad