Espacio
Una astrofísica consigue captar la imagen de un agujero negro supermasivo 'tragándose' una estrella muerta
Podría tratarse del objeto más cercano a un agujero negro jamás detectado, y la imagen ha sido hallada por una famosa astrofísica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
![Agujero negro Agujero negro](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/11/CEDC9A9A-2694-437C-8C86-448FB01740A6/agujero-negro_98.jpg?crop=6067,3413,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Publicidad
Megan Masterson, astrofísica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, ha conseguido captar una imagen insólita. Gracias a los telescopios de última generación que ofrecen imágenes nítidas de lo que sucede en el espacio, se puede apuntar hacia otras galaxias. En una reciente observación hacia la galaxia 1ES 1927+654, que se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y alberga un agujero negro supermasivo, se ha descubierto que registra destellos de rayos X cada vez más cortos, en comparación con los registrados en 2022 con el telescopio espacial de rayos X XMM-Newton, que eran cada 18 minutos.
Una estrella muerta atrapada en el agujero
El estudio de Masterson junto a otros científicos, ha determinado la existencia de una estrella muerta atrapada en la órbita de un agujero negro supermasivo. La estrella se dirige hacia dentro con una velocidad asombrosa, lo que explicaría que los ratos X se estén moviendo con esa alta frecuencia. "Si esta teoría es correcta, probablemente sea el objeto más cercano que conocemos alrededor de un agujero negro", señalan.
Sin embargo, esto no queda ahí, ya que lo más sorprendente es que la estrella estaría luchando contra la fuerza gravitacional del agujero negro, algo así como que 'no se está dejando comer', hasta el punto de haber llegado a dañar el disco de acreción del agujero.
Un hallazgo insólito
Este suceso ha llamado la atención de algunas astrofísicas, como Anne-Kathrin Baczko, de la Universidad Tecnológica Chalmers, que ha leído el estudio elaborado por Masterson y ha afirmado que "es muy difícil acercarse tanto a un agujero negro y ver estas fluctuaciones de brillo, y el hecho de que hayan logrado hacerlo es lo mejor de este estudio".
No obstante, Masterson ha señalado que no se puede asegurar que esta sea la causa de los rayos. Todavía hacen falta muchas más observaciones para determinar si realmente se trata de una estrella muerta compacta, y los astrofísicos del MIT esperan que la próxima generación de detectores gravitacionales puedan ayudar a dar respuesta a estos interrogantes.
Según distintas investigaciones científicas, existen indicios de que todas las galaxias disponen de un agujero negro supermasivo en su centro, y que su masa ocupa varios millones más que el Sol. A pesar de ello, es extremadamente complicado verlos de cerca, ya que los alrededores del agujero negro suelen ser muy violentos, desprendiendo grandes cantidades de energía y con grandes cantidades de polvo y gases arremolinándose en el centro. Esto hace que se generen brillos de luz muy intensos, impidiendo que la luz óptica ordinaria lo capte.
Más Noticias
-
Valeria Corrales, una 'youtuber' científica apasionada por la tecnología desde pequeña: "Buscaba tutoriales para aprender a programar"
-
Descubre una súper - Tierra muy cercana al planeta que podría albergar vida
-
Un fármaco anticancerígeno sorprende a la ciencia y demuestra su eficacia contra múltiples virus
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad