Cambio climático

ChangeNOW 2025 convierte a París en el epicentro global de las soluciones para el planeta

Esta cumbre mundial de la sostenibilidad pone sobre la mesa más de 1000 proyectos que ya existen, entre ellos algunos españoles.

ChangeNOW 2025 convierte a París en el epicentro global de las soluciones para el planeta

Publicidad

Durante tres días, ChangeNOW 2025 transformó el Grand Palais de París en la plataforma mundial más importante para acelerar la transición ecológica y social. Reuniendo a más de 40.000 participantes, 10.000 empresas, 1.200 inversores y representantes de 140 países, el evento volvió a demostrar que el cambio sistémico es posible si se trabaja de manera colectiva y concreta.

En su séptima edición, ChangeNOW puso el foco en cuatro grandes áreas de transformación: la lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades sociales, la innovación en salud y la transición hacia una economía regenerativa. Estos ejes estructuraron una programación que combinó exposiciones de soluciones pioneras, foros de debate, paneles de expertos y actividades inmersivas orientadas a la acción.

Soluciones efectivas y realistas

Uno de los pilares fundamentales de ChangeNOW es la búsqueda de soluciones que no solo aborden los síntomas, sino que ataquen las causas profundas de los grandes desafíos actuales. Por ello, los proyectos presentados debían cumplir criterios estrictos: ser escalables, tener respaldo de la comunidad, ser accesibles y apostar por cambios sistémicos, con especial atención a la educación, la concienciación pública y el impacto real.

Muchas de estas soluciones se inspiran en la naturaleza. Un ejemplo es Wave Tech, una iniciativa que combate la erosión de las playas. Normalmente, el movimiento de las olas transporta la arena: en algunas épocas del año la empujan hacia el mar y en otras, hacia la costa. Para aprovechar este fenómeno natural, Wave Tech ha diseñado unos sistemas que se instalan debajo de la arena. Estos dispositivos modifican ligeramente el comportamiento de las olas, ayudando a que la arena se mantenga en la playa en lugar de perderse en el mar.

Presencia de empresas españolas

Recovo, una empresa con base en Barcelona, pero con visión global, fue uno de los proyectos que se exhibían en la feria, aportando soluciones de circularidad. Mónica Rodríguez, su CEO, explica que se trata de una solución orientada a empresas del sector textil que consiste en una plataforma que ayuda a dar visibilidad al stock de recursos en desuso de la empresa, para evitar que este se acabe convirtiendo en residuo.

A través del reúso, reciclaje o donación de este material, han conseguido ya ahorrar más de 84 millones de litros de agua y evitar la emisión de más de 170 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los hongos, aliados en la descontaminación de los suelos

Otro de los ejes centrales fue la agricultura regenerativa. En torno a este tema se celebraron varias mesas redondas y muchas empresas, la mayoría con origen francés, mostraron sus soluciones para ayudar al sector agrícola a implementar prácticas de cultivo ecológico. Uno de los problemas a abordar es la descontaminación de los suelos que durante años se han tratado con pesticidas y fertilizantes químicos, los cuáles eliminan los nutrientes de las frutas y verduras que luego acaban en nuestro plato.

Los hongos pueden ser un gran aliado en este proceso, ya que son capaces de ayudar en este proceso de eliminar la contaminación de los suelos. Aurélie Espérandieu, de Novobiom, explica que también sirven para separar las partículas complejas compuestas tanto por materias naturales como sintéticas, ayudando al reciclaje de elementos textiles.

La Economía Circular: el plan para un futuro sostenible

Se presentaron numerosos proyectos centrados en la economía circular, un modelo que busca garantizar un futuro más sostenible. A diferencia del modelo lineal tradicional, la economía circular propone diseñar productos que no se desechen tras su primer uso, sino que puedan reutilizarse una y otra vez. En esta línea, destacaron especialmente las alternativas sostenibles de packaging para empresas de venta online. El funcionamiento es sencillo: el cliente recibe el paquete, y una vez utilizado, lo deposita en un buzón para que regrese a la empresa de origen y pueda ser reutilizado.

En tiempos de emergencia climática, ChangeNOW 2025 lanzó un mensaje claro: el cambio es posible y empieza ahora, con cada acción, cada solución y cada voz que apuesta por un futuro más justo y sostenible.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad