Astronomía
Los científicos creen en un posible 'antiunverso' paralelo en el que el tiempo discurre hacia atrás
Los científicos siguen buscándole explicación a la existencia de materia oscura en nuestro universo y según una nueva investigación su origen podría encontrarse en la existencia de un 'antiunverso' paralelo en el que el tiempo discurre hacia atrás desde el Big Bang.

Publicidad
Un artículo científico aceptado para su publicación en la revista 'Annals of Physics' sugiere que podría existir un 'antiuniverso' paralelo en el que el tiempo discurre hacia atrás según han explicado los medios de comunicación, como 'The Independent'. En realidad se refiere a que este supuesto universo sería una especie de 'cosmos espejo' para equilibrar al nuestro, por lo que discurriría hacia atrás en el tiempo desde el Big Bang, lo que permitiría las simetrías fundamentales en la naturaleza, como la carga y el tiempo, que es conocida como CPT.
En este sentido, los investigadores entienden que, aunque esta simetría se aplica a las interacciones, también podría aplicarse a todo el universo. Es justo de esta idea de la que nace la posibilidad del 'antiuniverso', cuya existencia explicaría, además, la materia oscura, cuya naturaleza fascina a los astrofísicas y otros expertos en la materia.
Materia oscura
Por ejemplo, uno de los motivos por los que esta teoría podría ganar peso es el giro de los neutrinos, los cuales giran todos hacia la izquierda y nunca se ha detectado lo opuesto. Por otro lado, para la existencia de un universo inverso sería necesaria la existencia de neutrinos, pero solo se podrá interactuar con él a través de la gravedad, de forma muy parecida a la materia oscura.
La revista 'Live Science' explica, en este sentido, que si se cumplieran estas hipótesis el número de neutrinos que giran a la derecha en nuestro universo sería suficiente para explicar la materia oscura.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
El problema de esta teoría es que no se puede demostrar directamente porque nunca se podrá acceder al 'universo espejo', pero los científicos están trabajando en ella a través del estudio de los neutrinos.
Publicidad