Asteroide
Científicos hallan en un asteroide una de las letras del ARN, la molécula de la vida
Unas muestras extraídas del asteroide Ryugu, en la misión Hayabusa2, contienen nucleobase uracilo, que forma parte del ARN.

Publicidad
Según publica la revista Nature Communications, las muestras del asteroide Ryugu, recogidas por la misión Hayabusa2 contienen compuestos orgánicos nitrogenados, incluido uracilo, que forma parte del ARN. En las muestras recogidas por la nave de la Agencia Espacial Japonesa encontraron ácido nucleico, moléculas que contienen las instrucciones para construir y hacer funcionar los organismos vivos. También se detectó ácido nicotínico, comúnmente conocido como vitamina B3, el cual es un cofactor importante para el metabolismo de los organismos vivos.
"Los científicos ya habían encontrado nucleobases y vitaminas en algunos meteoritos ricos en carbono, pero siempre existía la duda de si estaban contaminados por la exposición al medio ambiente terrestre. Dado que la nave Hayabusa2 recogió dos muestras directamente del asteroide Ryugu y las entregó a la Tierra en cápsulas selladas, se puede descartar la contaminación", explicó Yasuhiro Oba, director del equipo y profesor asociado de la Universidad de Hokkaido.
Muchas incógnitas e hipótesis ante el descubrimiento
Estas moléculas fueron sustraídas al sumergir las partículas de Ryugu en agua caliente, momento en el que las analizaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución. Además de uracilo y ácido nicotínico, también se encontraron otras moléculas biológicas en la muestra, incluidos aminoácidos, aminas y ácidos carboxílicos, los cuales se encuentran en las proteínas y el metabolismo, respectivamente.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Las hipótesis no tardaron un surgir ante tal descubrimiento, siendo una de ellas que los compuestos que contienen nitrógeno se formaron, en parte, a partir de moléculas más simples como el amoníaco, el formaldehído y el cianuro de hidrógeno. Unos compuestos que bien es sabido por los expertos que están presentes en el hielo cometario.
Publicidad