Frenar el deterioro
Clases de ajedrez para frenar el deterioro cognitivo y la soledad de muchos mayores
El malagueño Alejandro Tovar ha impulsado estos talleres pioneros en España cuyos fines terapéuticos son también beneficiosos para personas con Alzheimer, Párkinson o Esclerosis Múltiple
Publicidad
Alejandro Tovar lleva jugando al ajedrez desde los 10 años y posee un amplio currículum ajedrecístico que más tarde compaginaría con sus estudios de Fisioterapia. En ese momento, descubre que los beneficios de este juego, desde el punto de vista cognitivo, no tenían una aplicación práctica en el ámbito de su formación. Por eso, decide emprender este proyecto en el que combina afición y profesión.
“Cada vez veía más estudios que confirmaban la teoría de que el ajedrez tiene unos efectos muy positivos en la capacidad de atención, la memoria y, también, la interacción social evitando la soledad que sienten muchos mayores”, destaca Tovar que es CEO y fundador de la escuela Chesscul.
En este sentido, destaca un metaanálisis publicado en 2023 en el XXVI Congreso Mundial de Neurología en la que diversos investigadores evaluaron el impacto de los juegos de mesa a personas de distintos perfiles, entre ellos, mayores con riesgo de deterioro cognitivo. Se incluyeron diversos juegos como el ajedrez, el Mahjong y el Go (muy populares en China, Japón y Corea). Los ajedrecistas informaron de una evidente mejora en la calidad de vida y en la potenciación de las funciones ejecutivas.
Chesscul ha iniciado en Málaga un proyecto con vocación nacional y que consiste en la impartición de talleres de ajedrez adaptadas tanto para personas mayores como con enfermedades neurodegenerativas. "Nos habíamos dado cuenta de que muchas asociaciones o residencias incluyen en sus programas una amplia gama de actividades que atienden aspectos como la actividad física, pero quizá no tanto el aspecto psicológico o cognitivo”, relata Alejandro.
Usuarios de entre 60 y 80 años
Actualmente, están trabajando con pacientes de la Asociación de Alzhéimer de Málaga o la Asociación de Párkinson, pero también con sus familiares o cuidadores: “Nos hemos dado cuenta de que estas personas también lo necesitan para evadirse durante un tiempo del estrés y la ansiedad que producen estas situaciones”.
La mayor parte de los usuarios que acuden a estos talleres son personas entre 60 y 80 años, en muchos casos, sin conocimientos previos de este juego: “A veces piensan que no van a ser capaces porque desconocen las reglas, pero luego se dan cuenta de que ha sido muy beneficioso y se animan a seguir”, continúa Tovar.
Los talleres, pioneros en nuestro país, comienzan con una introducción a las reglas básicas del juego, seguida de ejercicios guiados y partidas supervisadas por los profesionales que, en algunos casos, llevan a cabo algún tipo de adaptación. Una iniciativa que va teniendo resultados muy favorables desde el punto de vista terapéutico y que empieza a convertirse una actividad cada vez más demanda por muchas asociaciones.
Más Noticias
- El secreto de los centenarios: actitud, actividad y un poco de chocolate
- Capturan por primera vez la actividad cerebral de una persona en el momento de su muerte: "Tal vez veamos pasar nuestra vida antes de morir"
- El astrofísico Javier Armentia, sobre el asteroide 2024 YR4 que podría chocar con la Tierra: "No podemos mandar a Bruce Willis"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad