Material genético

Descubren un nuevo sistema de edición genética capaz de reprogramar el ADN a voluntad para editar bacterias

La nueva técnica tiene funciones más amplias que el anterior sistema, el CRISPR-Cas9.

Representación de ADN

Representación de ADN Freepik

Publicidad

El sistema de edición CRISPR-Cas9 supuso una auténtica revolución en el ámbito de la investigación genética. Se trataba de una especie de 'corta y pega' de material genético, que puede desactivar genes de manera muy precisa, aunque con varias limitaciones. Sin embargo, ahora se ha descubierto una nueva herramienta que es mucho más novedosa y potente que la anterior.

Un equipo de científicos del Instituto Arc de la Universidad de Berkeley acaban de publicar en la revista 'Nature' el resultado de un estudio en el que hablan de un nuevo sistema que puede hasta reprogramar el gen.

Se trata de una técnica de edición que es controlada por una pequeña molécula de ARN, denominada por los investigadores como ARN puente. Esta es capaz de modificar el ADN a través de una recombinación programable. Fue identificada en los genes saltarines, que son los elementos que se mueven por el genoma y van modificado las secuencias. Así, el sistema da la posibilidad de incluir grandes segmentos de ADN en la parte donde se actúe dar una manera limpia y eficaz.

Patrich Hsu, autor principal de la investigación y científico en el Instituto ARC, ha valorado la creación del experimento. "El sistema puente de ARN es un mecanismo fundamentalmente nuevo para la programación biológica", ha subrayado.

"Un paso importante"

Reconoce que tanto su equipo como él se encuentran "entusiasmados" por la posibilidad de hacer "cambios genoménicos mucho más amplios" que superan los límites actuales de CRISPR. "Creemos que este es un paso importante hacia una visión más amplia del diseño del genoma", ha añadido.

Una novedad con respecto al anterior sistema está en que la proteína recombianasa que se conecta con un ARN guía dos secuencias de ADN para encontrarlas, en vez de una. Es digamos la sustituta de la proteína Cas9 de CISPR, aunque la nueva realiza una función más amplia.

El sistema puente de ARN concreta el sitio objetivo en el genoma que va a sufrir la alteración y puede ser empleado tanto para agregar, como para eliminar o revertir las secuencias de ADN de cualquier longitud.

Existían hasta ahora varias formas de hacer esto, pero suelen suponer muchos pasos y dejan fragmentos adicionales de ADN. "La edición puente no deja cicatrices", aclara Hsu, que añade el "nivel de control sin precedentes" que ofrece "para la manipulación de genomas".

Con estas últimas declaraciones parece ser que los investigadores de la Universidad de Berkeley abren la puerta a la técnica pueda emplearse para otros fines y no servir únicamente para reemplazar genes defectuosos. Al mismo tiempo, nos ayudaría a remodelar los genomas de plantas y animales. "Lo que nos gustaría hacer es ir más allá de la inserción de genes individuales y realizar ingeniería genómica a escala cromosómica", asegura Patrich Hsu.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad