Sistema solar
Detectada la erupción volcánica más intensa jamás vista en el sistema solar
La sonda Juno de la NASA detecta una gigantesca erupción en Ío, el satélite más activo de Júpiter.
Publicidad
Un equipo de científicos de la NASAha identificado la erupción volcánica más potente registrada en el sistema solar. El fenómeno tuvo lugar en Ío, una de las lunas de Júpiter, y fue detectado por la sonda espacial Juno durante un sobrevuelo en diciembre de 2024.
Ío es conocida por ser el objeto con mayor actividad volcánica de todo el sistema solar, con más de 400 volcanes activos en su superficie. Sin embargo, esta reciente erupción ha marcado un nuevo récord. La actividad detectada en una región hasta ahora desconocida abarca un área cercana a los 100.000 kilómetros cuadrados.
El equipo responsable de la investigación estima que la energía liberada por la erupción fue seis veces mayor que la producida por cualquiera de todas las centrales eléctricas de la Tierra juntas.
Este evento ha sido descrito como "asombroso" por Scott Bolton, investigador principal de la misión Juno, que ha destacado que el descubrimiento ha superado todas las expectativas.
Cómo se detectó el fenómeno
La erupción fue identificada gracias a los datos obtenidos por Juno durante dos sobrevuelos cercanos a Ío en diciembre de 2023 y febrero de 2024. Sin embargo, la confirmación de su magnitud llegó el 27 de diciembre de 2024, cuando la sonda pasó a 74.400 kilómetros de la superficie de la luna joviana y utilizó su sistema de cartografía infrarroja para analizar la región afectada.
Alessandro Mura, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma y miembro del equipo de Juno, ha explicado que la radiación infrarroja detectada era tan extrema que llegó a saturar los sensores del instrumento. "Los datos sugieren la existencia de varias fuentes de calor separadas, lo que indica un sistema de cámaras de magma de enormes proporciones bajo la superficie", ha señalado.
Además de las imágenes térmicas, la cámara de luz visible JunoCam capturó fotografías de la zona, permitiendo comparar su aspecto con registros previos. Los análisis revelaron cambios significativos en la coloración de la superficie, un indicio claro de la actividad volcánica y de la presencia de nuevos depósitos de azufre y dióxido de azufre.
La actividad volcánica
El intenso vulcanismo de Ío se debe a su interacción gravitacional con Júpiter. La atracción ejercida por La Tierra genera fuerzas de marea que calientan el interior de la luna, provocando erupciones constantes de lava. Estas expulsiones moldean la superficie de Ío y afectan a su atmósfera, compuesta en gran parte por gases volcánicos.
A lo largo de los años, se han registrado numerosas erupciones en Ío, pero ninguna con la intensidad de la que se ha producido ahora.
La misión Juno continuará monitoreando esta región en futuros sobrevuelos. El próximo acercamiento está programado para el 3 de marzo de 2025, y los científicos esperan obtener nuevos datos que ayuden a comprender mejor la dinámica volcánica de Ío.
"Aunque cada sobrevuelo proporcionó datos sobre la luna que superaron nuestras expectativas, los datos de este último sobrevuelo, y más distante, realmente nos dejaron atónitos. Este es el evento volcánico más poderoso jamás registrado en el mundo más volcánico de nuestro sistema solar, así que eso realmente dice algo", ha señalado el investigador Scott Bolton. La información recopilada podría ayudar a comprender mejor procesos similares en exolunas y planetas rocosos más allá de nuestro sistema.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad