Energía eólica

Una empresa española, detrás de la construcción del nuevo parque eólico en el Mar Báltico

El proyecto proveerá de energía a cerca de 475.000 hogares.

Parque eólico en construcción en el Mar Báltico

Publicidad

El Mar Báltico será el punto donde se construirá el nuevo parque eólico que proveerá de energía a 475.000 hogares. Detrás de la inversión de 1.200 millones euros en este proyecto se encuentra una empresa española, que también ha estado a cargo de su diseño.

Un equipo de Antena 3 Noticias ha querido conocer de primera mano cómo funcionan este parque eólico, que se encuentra a unos 30 kilómetros de la costa alemana. Ya se empiezan a ver algunos de los aerogeneradores que lo conformarán. En total serán 50, y en montar cada una, se tarda aproximadamente 24 horas, un tiempo que se puede alargar si hace mal tiempo.

Estas turbinas se encuentran ancladas en el fondo del mar. Inés Valero, responsable de ejecución del parque eólico, explica que "la profundidad del fondo marino es de 40 metros. Esto permite que se puedan instalar este tipo de estructuras. Pero antes hay que estudiar minuciosamente la zona", recuerda, "porque aquí durante la Segunda Guerra Mundial hubo mucha actividad".

"Hay miles de objetos, muchos de ellos podrían ser bombas sin detonar, y hay que asegurarse de que ninguno de los barcos va a hacer ningún trabajo cerca" alega Pablo Miret, responsable de ejecución del parque eólico. Esta es una de las dificultades extra que conlleva construir un parque eólico en medio del mar.

Aunque parezcan similares, hay grandes diferencias entre un parque eólico marino y uno en tierra. La principal es el viento, "aquí es el doble que en un parque eólico terrestre" explica Valero. De esta forma, los parques eólicos marinos pueden producir el doble de energía, la cual se recopila en una subestación y que posteriormente es enviada a cerca de 475.000hogares.

¿Cómo funciona la energía eólica?

Esta energía se consigue aprovechando la fuerza cinética de las corrientes del aire. Para conseguirlo se usan aerogeneradores, grandes estructuras siempre orientadas hacia el viento, que capturan su fuerza y la convierten en energía mecánica de rotación.

Una vez que esa energía se ha captado, se convierte en energía eléctrica mediante un generador y se lleva a una subestación a través de unos cables, donde ya está lista para su uso. Según la WWEA (Asociación Mundial de la Energía Eólica), los aerogeneradores producen, aproximadamente, el 45% de la demanda global de electricidad en todo el mundo.

Debido a todos los beneficios que este fenómeno ofrece a la humanidad, la Asociación Europea de Energía Eólica estableció el 15 de junio como el Día Global del Viento.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad