Ciencia
Escúzar, en Granada, se prepara para construir un acelerador de partículas
Está previsto que se generen más de 1.000 puestos de trabajo vinculados al proyecto y que lleguen al municipio unas 30 empresas auxiliares.

Publicidad
La localidad de Escúzar, en la provincia de Granada, prevé acoger el proyecto Ifmif-Dones. Se trata de un acelerador de partículas que podría cambiar el futuro del pueblo.
En él, actualmente viven poco más de 700 habitantes y, gracias a este proyecto, ven ahora un futuro prometedor. Está previsto que se generen más de mil puestos de trabajo vinculados al proyecto y que lleguen al municipio unas 30 empresas auxiliares. Dicen, desde Escúza, que están ilusionados por el aumento de empleos de calidad relacionados con las telecomunicaciones, construcción y reparto, entre otros.
Actualmente se encuentran empezando a construir los primeros edificios de oficinas que albergarán estas instalaciones únicas en el mundo. Desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), han añadido que el objetivo es garantizar, entre otros aspectos, que la instalación del Ifmif-Dones se lleve a cabo con absoluta seguridad y garantizar la protección radiológica.
Durante las últimas semanas de diciembre, el CSN ha mantenido reuniones para revisar los trabajos. Tal y como informan en la página del proyecto, el pasado mes de diciembre se presentaron "los sistemas de gestión de residuos radiactivos líquidos y gaseosos en operación normal y en condiciones de accidente".
Objetivos y programa
El principal objetivo de este organismo es revisar todos los trabajos para garantizar las condiciones de seguridad y viabilidad del proyecto. La consejera del CSN, Elvira Romera, ha explicado que la misión del CSN es "preparar todos los aspectos de la instalación científica que deben estar revisados antes del inicio de la fase de operación de la infraestructura".
El proyecto pretende, según informan, en "generar una fuente de neutrones de cara al estudio y licenciamiento de los materiales a usar en los futuros reactores de fusión" con la que, finalmente, realizar pruebas aceleradas de los materiales hasta llegar a un nivel superior. La instalación será una fuente de neutrones y hasta que se pueda producir electricidad, la instalación tendrá que pasar por una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo, como se resume en la hoja europea de producción de energía a través de la fusión.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
En primer lugar, el programa será obtener datos de irradiación de los materiales; en segundo lugar, generar una base de datos usando herramientas computacionales y, por último, producir neutrones de alta energía a una intensidad y volumen de irradiación.
Publicidad