Estudio

Un estudio concluye que no estamos solos en el universo

Una nueva teoría propone que los humanos pueden representar el resultado probable de la evolución biológica y planetaria.

exoplaneta, vientos

exoplaneta, vientosSinc

Publicidad

Un estudio de un nuevo modelo de cómo se desarrolló la vida inteligente en la Tierra concluye que la humanidad puede no ser algo extraordinario sino más bien el resultado evolutivo natural de nuestro planeta y probablemente de otros. "Este es un cambio significativo en nuestra manera de pensar sobre la historia de la vida", detalla Jennifer Macalady, profesora de geociencias en Penn State y coautora del artículo, que se publicó el pasado viernes en la revista Science Advances .

En este sentido, sugiere que la evolución de la vida compleja puede tener menos que ver con la suerte y más con la interacción entre la vida y su entorno, abriendo vías de investigación en la búsqueda por comprender nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo.

En el nuevo estudio, un equipo de investigadores argumentó que el ambiente de la Tierra era inicialmente inhóspito para muchas formas de vida y que los pasos evolutivos clave sólo se hicieron posibles cuando el ambiente global alcanzó un estado permisivo. "Estamos argumentando que la vida inteligente puede no requerir una serie de golpes de suerte para existir", manifiesta un experto, que trabajó en el laboratorio de astrobiología de Macalady. "Los humanos no evolucionaron temprano o tarde en la historia de la Tierra, sino a tiempo, cuando las condiciones estaban dadas. Tal vez sea solo una cuestión de tiempo, y tal vez otros planetas sean capaces de lograr estas condiciones más rápidamente que la Tierra, mientras que otros planetas podrían tardar incluso más".

En el nuevo estudio, los investigadores propusieron que el momento del origen humano puede explicarse por la apertura secuencial de ventanas de habitabilidad a lo largo de la historia de la Tierra, impulsadas por cambios en la disponibilidad de nutrientes, la temperatura de la superficie del mar, los niveles de salinidad del océano y la cantidad de oxígeno en la atmósfera. Dados todos los factores interrelacionados, dijeron, la Tierra solo recientemente se ha vuelto hospitalaria para la humanidad; es simplemente el resultado natural de esas condiciones en funcionamiento.

Presencia de oxígeno

Los investigadores dijeron que planean poner a prueba su modelo alternativo, lo que incluye cuestionar el carácter único de los pasos duros evolutivos propuestos. Los proyectos de investigación recomendados se describen en el documento actual e incluyen trabajos como la búsqueda de biofirmas, como la presencia de oxígeno, en las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar. El equipo también propuso poner a prueba los requisitos de estos pasos propuestos para determinar cuán duros son realmente mediante el estudio de formas de vida unicelulares y multicelulares en condiciones ambientales específicas, como niveles más bajos de oxígeno y temperatura.

Más allá de los proyectos propuestos, el equipo sugirió que la comunidad científica debería investigar si las innovaciones como el origen de la vida son eventos verdaderamente singulares en la historia de la Tierra. ¿Podrían haber evolucionado innovaciones similares de manera independiente en el pasado, pero la evidencia de que ocurrieron se perdió debido a la extinción u otros factores?

La nueva perspectiva sugiere que la aparición de vida inteligente podría no ser una posibilidad tan remota después de todo. "En lugar de una serie de eventos improbables, la evolución puede ser un proceso más predecible, que se desarrolla según lo permitan las condiciones globales. Nuestro marco se aplica no solo a la Tierra, sino también a otros planetas, lo que aumenta la posibilidad de que pueda existir vida similar a la nuestra en otros lugares".

La predicción central de la teoría de los pasos duros establece que existen muy pocas civilizaciones, si es que hay alguna, en todo el universo, porque pasos como el origen de la vida, el desarrollo de células complejas y el surgimiento de la inteligencia humana son improbables según la interpretación de Carter de que la vida útil total del Sol es de 10 mil millones de años y la edad de la Tierra de alrededor de 5 mil millones de años.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad