Lucha contra el cáncer
Europa otorga 2,5 millones a un proyecto gallego contra el cáncer
TraffikGene, de la Universidad de Santiago, se centra en el desarrollo de una tecnología para facilitar la entrega de ácidos nucleicos con potencial aplicación terapéutica.

Publicidad
El Consejo Europeo de Innovación acaba de anunciar la concesión de proyectos EIC Transition, para avanzar en la transferencia de tecnologías innovadoras para su futura comercialización. De las 181 propuestas presentadas, solo 34 resultaron financiadas, entre las que se encuentra la de la Universidad de Santiago, que contará con un aporte de 2.5 millones de euros durante tres años.
El proyecto, liderado por el profesor Javier Montenegro, se centra en el desarrollo de una tecnología basada en pépticos para crear vehículos que faciliten la entrega eficiente de ácidos nucleicos y ribonucleoproteínas.
Los vehículos para fármacos de ARN, desarrollados por TraffikGene, tienen carácter biodegradable y, por tanto, presentan baja toxicidad. La simplicidad sintética, la sencillez en la formulación con el ARN y una elevada eficiencia de entrega del ARN hacen que esta tecnología sea muy atractiva para su aplicación terapéutica.
Esta nueva ayuda económica permitirá al equipo del proyecto centrarse en el desarrollo de terapias de ARN mensajero para aplicaciones de inmunoterapia contra el cáncer, así como explorar posibles alternativas terapéuticas con diferentes ácidos nucleicos.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
"Esperamos que en un plazo de tres años la tecnología esté lista para dar el salto a fases clínicas y poder llegar así a más pacientes", apunta la doctora Marisa Juanes, encargada del desarrollo sintético de los vehículos transportadores de RNA y validación biológica.
Publicidad