Calentamiento global

Los expertos advierten que las personas serán un 40% más pobres por el calentamiento global

Si el mundo se calienta cuatro grados el impacto en la economía global será devastador.

Los residentes del barrio marginal de Kuwinda recogen residuos plásticos antes del Día Internacional de Cero Residuos el 30 de marzo en Nairobi, Kenia.

Los residentes del barrio marginal de Kuwinda recogen residuos plásticos antes del Día Internacional de Cero Residuos el 30 de marzo en Nairobi, Kenia.Getty

Publicidad

Un nuevo estudio realizado por científicos australianos advierte que la persona promedio será un 40% más pobre si el mundo se calienta cuatro grados. Según han informado los expertos, los modelos económicos han subestimado el impacto del calentamiento global en la riqueza mundial y deben prepararse para que el PIB promedio per cápita se reduzca en un 16%, incluso si el calentamiento se mantiene dos grados por encima de los niveles preindustriales.

Este dato sorprende debido a que es mucho mayor que las estimaciones anteriores, que cifraban la reducción en un 1,4%. A su vez, los científicos informan acerca de que las temperaturas aumentarán en 2,1 °C, incluso si los países alcanzan los objetivos climáticos a corto y largo plazo.

El estudio, publicado por la revista Environmental Research Letters, se basó en uno de los modelos económicos más populares y lo mejoró con pronósticos de cambio climático para capturar los impactos de este en las cadenas de suministro globales.

El autor principal del informe, Timothy Neal, doctor del Instituto de Riesgo y Respuesta Climática de Nueva Gales del Sur, ha declarado que la investigación analizó lo que ocurriría si el clima cambia calentándose cuatro grados, lo cual los expertos consideran que sería catastrófico para el planeta.

Los resultados demostraron que la persona promedio sería un 40% más pobre. Extrapolándolo a la realidad actual, los ciudadanos seremos un 11% más pobres si no se mejoran los modelos existentes.

Las previsiones previas eran erróneas

Durante todo este tiempo, los modelos económicos han considerado que el calentamiento global tan solo tendría impactos modestos en la economía global. Nada más lejos de la realidad; dejaron factores relevantes fuera de la ecuación al tener únicamente en cuenta el cambio climático a nivel local, en lugar de cómo los extremos climáticos como las sequías o las inundaciones podrían afectar las cadenas de suministro globales.

"En un futuro más caluroso, podemos esperar interrupciones en cascada de la cadena de suministro provocadas por eventos climáticos extremos en todo el mundo", ha explicado Neal.

Esta no fue la única predicción errónea. Los economistas consideraron que las pérdidas globales por el calentamiento climático se compensarían parcialmente debido a que el calentamiento beneficiaría a algunas regiones frías, tales como Canadá, Rusia o el norte de Europa.

Neal ha respondido a esta suposición remarcando que el calentamiento global terminaría afectando negativamente a países de todo el mundo porque las economías globales están vinculadas por el comercio.

Contrariamente, el profesor Frank Jotzo, experto en política climática de la Universidad Nacional de Australia, ha destacado que los modelos económicos del clima suponen que el cambio climático tendría un impacto mínimo en la economía global, lo que no coincide con la evidencia científica.

Aun así, un informe del Instituto y la Facultad de Actuarios ha señalado que las evaluaciones previas no consideraron efectos climáticos reales como eventos extremos o el aumento del nivel del mar, lo que puede llevar a subestimar los riesgos y la necesidad de acción inmediata.

Mark Lawrence, experto en riesgo climático de la Universidad de Adelaida, también ha considerado que los resultados de la investigación son creíbles, añadiendo que los impactos económicos del cambio climático podrían ser aún peores y que los beneficios de actuar urgentemente han sido subestimados.

La respuesta es "obvia": reducir emisiones

A su vez, Andy Pitman, científico del clima de la UNSW y coautor de la investigación, ha insistido en que "reestructurar los modelos económicos para tener en cuenta los extremos en su parte del mundo y su impacto en las cadenas de suministro parece algo muy urgente para que los países puedan calcular el costo total de sus vulnerabilidades económicas al cambio climático y luego hacer lo obvio: reducir las emisiones".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad