Nueva especie de dinosaurio carnívoro
Hallan el fósil de una nueva especie de dinosaurio carnívoro y los científicos le llaman "el que causa miedo"
Científicos han descubierto en Argentina una nueva especia de dinosaurios carnívoros y que han apodado como "el que causa miedo" porque se trata de uno de los mayores depredadores que utilizaba los dientes para despedazar a sus presas

Publicidad
Un equipo científico ha descubierto en el oeste de Argentina una nueva especie de dinosaurio carnívoro, bautizada como 'Llukalkan aliocranianus', que habitaba la Patagonia, en la actualidad, Argentina, según un estudio publicado este martes en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
Este abelisáurido carnívoro fue uno de los mayores depredadores del lugar, en el hemisferio sur, hace 80 millones de años. En el hemisferio norte se encontraba Llukalkan aliocranianus, otro gran depredador de la época.
El nombre que los científicos han dado al animal viene del término mapuche Llukalkan, que significa "el que causa miedo", y del latino aliocraniaus, que es "cráneo diferente".
Cómo era el dinosaurio descubierto
El animal, perteneciente a la especie de los abelisáuridos, vivió en el Cretáceo tardío y, según los investigadores, medía hasta cinco metros de longitud, estaba dotado de una mandíbula extremadamente poderosa, dientes muy afilados y que utilizaban para despedazar a sus presas, también tenía enormes pezuñas y un olfato muy sensible.
La forma del cráneo, que según el hallazgo tenía hueso gruesos formando elevaciones o bultos en la cabeza, parecida a los que presentan en la actualidad las iguanas, indica que también tenía un buen oído, similar al de los cocodrilos actuales.
Se cree también que estos animales caminaban erguidos sobre sus patas traseras.
"Este descubrimiento es particularmente importante porque indica que la diversidad y abundancia de abelisáuridos era notable no solo en la Patagonia, sino también en más áreas durante el ocaso de los dinosaurios", ha dicho Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Los abelisáuridos forman parte de la familia de dinosaurios terópodos, y vivieron principalmente en la Patagoniay sur de Gondwana, lo que ahora es África, India, la Antártida, Australia y América del Sur.
Publicidad