Ciencia
De las hormigas a las carreteras: cómo su comportamiento puede mejorar la movilidad humana
Dos investigadores de la Universidad de Trento han observado cómo las hormigas, con su comportamiento social altamente organizado, pueden resolver el tráfico en las carreteras.

Publicidad
Las hormigas, en términos de estudio, siempre han fascinado a los investigadores, por su capacidad resolutiva de problemas complejos con estrategias aparentemente simples. Dos científicos de la Universidad de Trento han demostrado que dicho comportamiento puede llegar a transformar algo tan cotidiano y problemático como el tráfico.
Los autores de este estudio, Marco Guerrieri y Nicola Pugno, analizaron cómo estos animales gestionan sus desplazamientos sin interrupciones, incluso en contextos de tráfico bidireccional. Los investigadores observaron a estos insectos en un rastro de 30 centímetros, lo que equivale a 100 veces su tamaño, para mapear sus trayectorias, movimientos, velocidades y flujos. La clave está en su sistema: siguen rastros de feromonas que deja una hormiga líder, formando pelotones compactos que evitan adelantamientos innecesarios.
Esta estrategia podría adaptarse al tráfico humano mediante el uso de tecnologías avanzadas de comunicación para vehículos: "En las carreteras inteligentes, los vehículos conectados y automatizados (CAV) podrían imitar el modelo de las hormigas, formando pelotones coordinados que se desplacen a altas velocidades y con separaciones mínimas, lo que aumentaría la eficiencia del trafico y reduciría emisiones contaminantes", explica Guerrieri.
Humanos contra hormigas
Recientemente, se realizó otro estudio de la mano de estos insectos, en el que humanos y hormigas fueron sometidos a un mismo problema. El objetivo era comparar la velocidad, cooperación, método y capacidad resolutiva de ambos. Durante la investigación, liderada por el Instituto Weizmann, se observó que los humanos destacaron en tareas individuales, pero en las actividades colectivas, las hormigas fueron superiores. Este resultado se atribuye a la naturaleza profundamente colaborativa de estos animales, cuya memoria colectiva evita repetir errores cometidos y fomentan un trabajo en equipo realmente efectivo.
El contraste entre ambos estudios pone de manifiesto una lección que conecta directamente con la problemática del tráfico: mientras las hormigas destacan por su cooperación grupal, los humanos tienden a fragmentarse en decisiones individuales que complican la fluidez. Si se logra replicar el enfoque colectivo de las hormigas y, al igual que éstas, optimizar las rutas para el bien común, los vehículos podrían coordinarse, evitando el caos diario provocado por decisiones individuales, como frenazos, accidentes, adelantamientos u otros.
En este sentido, las hormigas demuestran que el verdadero progreso no siempre reside en la capacidad individual, sino en la cooperación organizada. Transformar la movilidad urbana en un modelo eficiente y sostenible, cada día está más cerca.
Más Noticias
-
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
-
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
-
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad