Avance médico
El Hospital La Fe de Valencia, pionero en Europa al implantar un marcapasos a un bebé prematuro
La Unidad de Arritmias, junto a los servicios de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca de la Fe, ha adaptado al tamaño del neonato el marcapasos más pequeño que existe.

Publicidad
Es una intervención sin precedentes en Europa que ha conseguido llevar a cabo el Hospital La Fe, el centro de referencia de la Comunidad Valenciana. El reto era mayúsculo: un bebé, de apenas kilo y medio con un bloqueo auriculoventricular congénito completo.
Es decir, una lesión en el tejido cardíaco que ponía al menor en una situación de vida o muerte. El doctor Joaquín Osca, jefe de la sección de Unidad de Arritmias ha asegurado que "le provocaba una bradicardia severa que ponía al menor en una situación de riesgo vital".
El estado del pequeño hacía necesario y urgente garantizarle una frecuencia cardíaca adecuada con ayuda de un marcapasos. Eso sí, en el mercado no hay uno que tenga un tamaño tan reducido, ya que según explica a Antena 3 Noticias, están diseñados para el uso en adultos. Por eso, se ha adaptado el más pequeño que existe, procedente de Estados Unidos, para obtener uno en miniatura sin cables: "El marcapasos micra".
Y su colocación también difiere del método utilizado en mayores. El conocido como "implante percutáneo" no es posible en edad neotal. Por este motivo, se ha llevado a cabo a través de un "acceso quirúrgico".
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Esta operación, realizada con éxito cardiólogos españoles, ha requerido la autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Tras analizar las distintas opciones disponibles la AEMPS, ha autorizado su implante como uso compasivo.
Publicidad