Adicciones

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC logran avances para comprender las adicciones

Este descubrimiento supone un avance en la comprensión de las adicciones y revela el rol que tiene en el aprendizaje y en la recompensa.

Neuronas

NeuronasSinc

Publicidad

Un equipo del Instituto Cajal-CSIC ha desarrollado una técnica que permite identificar y manipular astrocitos según su actividad en el cerebro. Este hallazgo ha demostrado que estas células forman subgrupos especializados y desempeñan un papel fundamental en los procesos de aprendizaje y recompensa, lo que abre nuevas vías para investigar trastornos como la adicción.

El grupo de investigación, liderado por Marta Navarrete, ha trabajado en el desarrollo de una técnica denominada AstroLight, basada en la optogenética, que permite marcar y manipular astrocitos en función de su actividad específica. Esta innovación ha permitido demostrar que los astrocitos no son una población homogénea dentro del cerebro, sino que se agrupan de acuerdo con las funciones que desempeñan en distintos procesos.

"Los ensambles de astrocitos son grupos activos que desempeñan un papel clave en la regulación de la conducta. Estos conjuntos, junto con las neuronas, colaboran en la codificación e integración de comportamientos complejos, especializándose en funciones concretas. El estudio de estos conjuntos es fundamental para comprender los mecanismos que subyacen al comportamiento", explica Navarrete.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos estudiaron los astrocitos del Núcleo accumbens (NAc), una estructura cerebral esencial en el sistema de recompensa, encargada de integrar información cognitiva y emocional para guiar comportamientos basados en estímulos positivos o negativos.

Experimentos con AstroLight

El equipo entrenó a ratones para que asociaran una señal luminosa con una recompensa en forma de solución de sacarosa. Durante este proceso de aprendizaje, aplicaron la técnica AstroLight para identificar qué astrocitos se activaban en momentos específicos y luego manipular su actividad para analizar su impacto en el comportamiento de los animales.

Los resultados mostraron que solo un subconjunto de astrocitos del Núcleo accumbens se activaba durante el aprendizaje. "Hemos observado que estos astrocitos se agrupan en función de su actividad, lo que revela su papel esencial en el aprendizaje y la recompensa", señala Irene Serra, primera autora del estudio.

Además, la manipulación de estos astrocitos tuvo un impacto significativo en la motivación de los ratones para buscar la recompensa, lo que sugiere que desempeñan un papel crucial en la formación de asociaciones entre estímulos y recompensas.

Una nueva vía para el estudio de trastornos adictivos

AstroLight representa un avance en la investigación del cerebro, ya que permite manipular astrocitos de forma precisa y estudiar cómo influyen en la conducta. Este enfoque ha proporcionado evidencia del papel funcional de estos conjuntos celulares en la codificación de asociaciones entre señales y recompensas.

"Los astrocitos han sido tradicionalmente eclipsados por el estudio de las neuronas, pero ahora sabemos que son actores clave en el procesamiento de información. Descifrar cómo estos ensambles celulares trabajan junto con las neuronas es esencial para comprender mejor el comportamiento y el aprendizaje", añade Navarrete.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad