Astronomía
El mayor telescopio óptico del mundo crea estrellas con un láser superpotente para ver mejor el universo
El Gran Telescopio de Canarias ubicado en la isla de La Palma trabaja en un sistema de generación de estrellas guía que permite medir la perturbación de la atmósfera.

Publicidad
A la hora de estudiar los objetos celestes, los grandes telescopios usan estrellas brillantes próximas como referente o guía natural para saber cuánta perturbación hay en la atmósfera y tenerla en cuenta a la hora de recibir los datos. Es decir, una manera de precisar las investigaciones. Los instrumentos más avanzados tecnológicamente en tierra tienen en cuenta esa perturbación y “deforman” sus espejos para contrarrestar esa alteración y restituir la imagen.
El problema está cuando no hay una estrella lo suficientemente brillante o lo suficientemente cerca. La perturbación que genera la atmósfera en los rayos de luz provenientes del objeto celeste en cuestión no se puede determinar y los datos no son del todo correctos.
Para evitar esta falta de precisión, el mayor telescopio óptico del mundo, el Gran Telescopio de Canarias o GranTeCan, como se le conoce en el ámbito científico, trabaja en un sistema de creación de estrellas que sirvan de guía para poder estudiar cualquier objeto celeste que sea de interés para la ciencia. Lo hacen a base de un láser muy potente.
Una precisión sin precedentes
La Óptica Adaptativa (AO) del Gran Telescopio Canarias tiene como objetivo corregir el efecto de la turbulencia atmosférica en la luz. De esta manera, se explota al máximo la capacidad de este potente instrumento de observación ubicado en el observatorio de El Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma.
Nos lo explica el responsable del Área de Instrumentación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Marcos Reyes: “Se genera una estrella guía láser artificial a 90 km de altura, en la mesosfera. Se trata de un láser en la longitud de onda del sodio, ese láser llega a la capa más alta de la atmósfera a 90 km de altura donde abundan los átomos de este elemento. Allí, al impactar con ellos emiten fotones, también de color naranja que vuelven a la Tierra y permiten que el sistema de óptica adaptativa de nuestro telescopio pueda medir la turbulencia”.
Como se trata de un láser artificial se puede dirigir a cualquier punto del cielo y lo más interesante permite hacer muchas mediciones en muy poco tiempo. “Hay que tener en cuenta que estas turbulencias son muy variables, es como cuando uno mira a lo lejos al asfalto caliente, la imagen parece moverse y pierde nitidez. Con el cielo pasa lo mismo. Nuestra láser nos permite corregir la turbulencia 1.000 veces por segundo, enviamos las órdenes al espejo deformable de nuestro telescopio para que recalcule la luz y la devuelva con total nitidez”.
Este sistema está en periodo de pruebas y podría entrar en funcionamiento en 2027. Con él se abren nuevas fronteras para la ciencia. “Este sistema de estrella láser guiado nos permitirá hacer estudios mucho más exhaustivos desde tierra sin necesidad de enviar grandes y costosas misiones al espacio.”
Una de las grandes expectativas que se marcan los científicos para el futuro del GranTeCan es el estudio mucho más detallado de planetas en otras estrellas, exoplanetas o galaxias cercanas de las que se pueden conocer mucho más de lo que sabemos hasta ahora.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad