El Sol
La misión Solar Orbiter logra batir su propio récord de cercanía al Sol
La sonda europea Solar Orbiter, cuyo objetivo es estudiar el Sol, marca hoy un nuevo récord al acercarse a solo 48 millones de kilómetros de la estrella.

Publicidad
La nave de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada en febrero de 2020, ha logrado alcanzar la órbita definitiva, posicionando la sonda la sonda europea Solar Orbiter a la distancia más cercana al sol jamás vista, a solo 48 millones de kilómetros de la estrella, logrando batir su propio récord registrado en 2020 que fue de unos 77 millones de kilómetros.
Los datos que se podrán recabar a través de sus diez instrumentos y cámaras de observación, serán más precisos de los que se han podido estudiar anteriormente aunque tardarán semanas en ser descargados y analizados.
Nunca antes una cámara habrá estado tan cerca de nuestra estrella
"Es la primera vez que la misión va estar tan cerca, a menos de un tercio de la distancia del Sol a la Tierra", ha indicado el el astrofísico de la Universidad de Alcalá (Madrid) Javier Rodríguez-Pacheco, investigador principal del Detector de Partículas Energéticas (EPD), uno de los instrumentos de Solar Orbiter. Según el científico, este hito ocurrirá sobre las 11.49 horas GMT y la distancia será de 0,3 unidades astronómicas, una unidad astronómica es la distancia que separa la Tierra del Sol.
La sonda podrá acercarse aún más
Durante su próximo paso cercano al Sol, en octubre, llegará incluso un poco más cerca, a unos 42 millones de kilómetros, un avance con el que los científicos están "muy emocionados", según ha reconocido Rodríguez-Pacheco.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Entre otras cosas, se espera que con este instrumento se pueda dar respuestas a algunas incógnitas, como por ejemplo cómo se acelera el viento solar o o por qué la atmósfera está muchísimo más caliente que la superficie.
Publicidad