Aguas subterráneas
Un novedoso método cuantifica las reservas renovables de aguas subterráneas
Tres investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un innovador método para calcular las reservas renovables de aguas subterráneas para países enteros y en condiciones naturales, antes de su explotación.
![Caudal de un río Caudal de un río](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/14/D67BD46A-83E6-4A59-913E-36A507BDB797/caudal-rio_98.jpg?crop=3236,1821,x0,y169&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Publicidad
Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Joaquín Sanz de Ojeda, Juan Carlos Mosquera y Eugenio Sanz, han calculado el valor de las reservas y recursos hídricos subterráneos en la regulación del abastecimiento de agua en España, donde las aguas subterráneas constituyen un recurso fundamental, no sólo para gestionar las variaciones anuales −que sobre todo se abordan mediante embalses superficiales− sino especialmente para gestionar las variaciones interanuales.
Distribución del agua en función del caudal y de las cuencas fluviales
La investigación consiste en evaluar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estima las tasas y períodos de renovación de las aguas subterráneas para los acuíferos según las cuencas fluviales. El conocimiento de las reservas de los principales acuíferos es esencial para desarrollar futuros planes de acción en caso de emergencias, sobre todo, en las cuencas hidrográficas más vulnerables a las sequías.
El método desarrollado por los investigadores se basa en las funciones de distribución de las aportaciones hídricas de los manantiales según su caudal y para grupos litológicos de semejante comportamiento hidrogeológico. En la investigación realizada se observa una dependencia entre los caudales de los manantiales con los volúmenes hidrodinámicos (o reservas renovables), para hacer posible integrar estos volúmenes en función del caudal.
![Aportaciones hidráulicas medias anuales en las cuencas hidrográficas españolas Aportaciones hidráulicas medias anuales en las cuencas hidrográficas españolas](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/14/71381E5D-D448-4398-ADB1-498EB213C666/novedoso-metodo-cuantifica-reservas-renovables-aguas-subterraneas_64.jpg?crop=600,337,x0,y55&width=360&height=202&optimize=high&format=webply)
Evaluaciones para regiones amplias y antes de la explotación
Hasta el momento, la mayoría de los estudios realizados en el mundo se basan en sistemas acuíferos concretos a nivel regional, y lo habitual es que estas reservas hídricas se calculen después de que el acuífero se esté explotando. El innovador método desarrolladose puede utilizar para evaluaciones generales en regiones mucho más amplias −a escala de países enteros− y en régimen natural, es decir –antes de la explotación−.
Para el caso concreto de España, el nuevo análisis se ha aplicado parcialmente debido a la falta de disponibilidad de datos completos sobre manantiales en la actualidad. Sin embargo, los investigadores señalan que "puede aplicarse con relativa facilidad en caso de que se dispusiera de datos sobre los coeficientes de agotamiento característicos de manantiales representativos de cada grupo litológico".
Aguas subterráneas como recurso sostenible
Es destacable señalar el interés por las aguas subterráneas como recurso sostenible para la regulación en el abastecimiento de agua. Aunque en muchos países, los embalses de superficie están pensados para regular fundamentalmente las variaciones estacionales durante el año, los acuíferos o aguas subterráneas presentan grandes reservas que los hacen muy aptos en la regulación interanual, sobre todo en épocas de sequias. "Una adecuada gestión conjunta de recursos superficiales y subterráneos pasa por una mayor utilización planificada del agua subterránea en periodos de sequía. Esta utilización podría hacerse mediante una mayor explotación temporal de las aguas subterráneas a través de los aprovechamientos habituales y mediante pozos de sequía especialmente preparados y reservados para afrontar estas situaciones", indican los investigadores.
El conocimiento de las reservas acuíferas
En el estudio presentado se destaca la importancia de conocer las reservas de los principales acuíferos, ya que ello permitirá en un futuro preparar con antelación planes de actuación en casos de emergencia, especialmente en aquellas cuencas que sean más vulnerables a las sequías. Como señala Juan Carlos Mosquera, "las únicas estimaciones que se han hecho ascienden a unos 80.000 hm3 y solo se refieren a las reservas hidrodinámicas. Mis compañeros y yo pensamos que es factible un cálculo aceptable de las reservas permanentes totales de España pues se dispone de suficientes datos de geología de superficie y de geología profunda procedente de las investigaciones de hidrocarburos, así como un numeroso inventario de puntos de agua".
Por lo tanto, en el caso de España y a modo de conclusión, se puede afirmar que la evaluación completa de los datos de las reservas hídricas subterráneas es aún una tarea pendiente de desarrollar.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad