Cáncer
¿Qué aplicaciones tienen los robots quirúrgicos?
La cirugía torácica robótica se consolida como una alternativa clave en el tratamiento del cáncer de pulmón. Mayor precisión y mejor recuperación para los pacientes La cirujana del SERGAS, Mercedes De la Torre, nos da todas las claves.
Publicidad
Nuestro escenario hoy es el siguiente: hay que operar un cáncer de pulmón y se requiere una precisión milimétrica. Un robot manipulado por un médico realizará la cirugía a través de pequeñas incisiones, lo que favorecerá la recuperación del paciente. Ciencia ficción en su momento, en la actualidad esta técnica quirúrgica se consolida como una realidad esperanzadora.
"La cirugía robótica nos proporciona una visión aumentada y una mayor movilidad de las pinzas, lo que facilita una disección más minuciosa de los vasos y bronquios pulmonares", explica Mercedes de la Torre, cirujana y jefa del servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC).
Tres escenarios donde la cirugía robótica marca la diferencia
La técnica robótica es especialmente útil en tres situaciones dentro de la cirugía torácica oncológica.
Disección ganglionar
La cirugía torácica asistida por robot permite disecar con máximo detalle las estaciones ganglionares del mediastino. "La extirpación de los ganglios mediastínicos es una parte crucial en la cirugía del cáncer de pulmón, ya que permite evaluar mejor la enfermedad y reducir el riesgo de recidiva. Con la cirugía robótica podemos realizar una disección radical y exhaustiva con un nivel de detalle que antes era más difícil de alcanzar", detalla la doctora De la Torre.
Cirugías complejas con reconstrucciones bronquiales y vasculares
Cuando el tumor se encuentra en el centro del pulmón, la alternativa tradicional muchas veces ha sido la neumonectomía, es decir, la extirpación completa del pulmón afectado. Sin embargo, la cirugía robótica permite realizar anastomosis en los bronquios y las arterias, preservando tejido pulmonar sano. "La movilidad y precisión del robot nos ayuda a realizar estas reconstrucciones con mayor seguridad, lo que supone un beneficio enorme para el paciente", destaca la especialista.
Segmentectomías anatómicas
Este tipo de cirugía mínimamente invasiva está indicada para tumores pequeños (menores de 2 cm) o en pacientes con capacidad pulmonar reducida. "En las segmentectomías se resecan segmentos específicos del pulmón en lugar de un lóbulo completo, permitiendo conservar mayor cantidad de tejido pulmonar. La cirugía robótica facilita mucho esta técnica al trabajar con ramas bronquiales y vasculares más pequeñas y distales", explica la cirujana.
Un futuro prometedor con limitaciones económicas
Para los especialistas, la cirugía torácica asistida por robot ha demostrado ser una alternativa segura y eficaz, especialmente en procedimientos donde es prioritario conservar tejido pulmonar. "Esta tecnología nos permite ofrecer cirugías más precisas y con mejores resultados para el paciente, tanto en la operación como en su recuperación posterior", señala la doctora del CHUAC.
Uno de los principales retos es el coste de esta tecnología. "Hoy en día, el precio de los sistemas robóticos es una de las principales limitaciones para su expansión en todos los centros hospitalarios", reconoce la cirujana De la Torre. A pesar de ello, la cirugía torácica asistida por robot ha pasado de ser una promesa de la medicina del futuro a convertirse en una técnica cada vez más utilizada en el tratamiento del cáncer de pulmón.
La evolución de esta técnica y su impacto positivo en el tratamiento oncológico y en la recuperación de los pacientes refuerzan su papel en el futuro inmediato de la medicina.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad