Día Mundial de Fibonacci
¿Qué es la sucesión de Fibonacci?
Cada 23 de noviembre se celebra el Día Mundial de Fibonacci, una secuencia matemática que está muy presente en la naturaleza.

Publicidad
Hoy se celebra el Día Mundial de Fibonacci en honor al matemático italiano que descubrió una de las secuencias numéricas más conocidas: la sucesión de Fibonacci. La fecha del 23 de noviembre se escogió porque si se escribe del modo anglosajón, los dígitos de este día corresponden con los primeros números de la sucesión.
La sucesión de Fibonacci es una sucesión matemática infinita de números naturales. Comienza por dos 1 y las siguientes cifras son el resultado de la suma de las dos inmediatamente anteriores. Por ejemplo: 1,1,2,3,5,8… A estos dígitos se les conoce como 'hijos de Fibonacci'.
Esta secuencia tiene una gran aplicación en diversos ámbitos de la ciencia como las matemáticas, la biología, la teoría de los juegos o las ciencias de la computación. Asimismo, tiene una gran presencia en la naturaleza, en todos aquellos elementos que forman espirales o hélices.
El mundo del diseño y del arte también se han dejado sucumbir por la sucesión de Fibonacci. En muchos edificios se pueden observar escaleras, columnas o vidrieras en forma de espiral o hélice que siguen esta secuencia numérica, a la cual se le atribuye la representación de la belleza.
¿Quién era Fibonacci?
Leonardo de Pisa es el matemático italiano que descubrió la sucesión de Fibonacci. La sucesión numérica recibió este nombre porque él se hacía llamar así: Fibonacci. El Día Mundial de Fibonacci se celebra en su honor porque además de este descubrimiento matemático, este matemático fue quien introdujo el sistema decimal en Europa.
Fibonacci descubrió esta secuencia en el siglo XIII en uno de los viajes comerciales que realizó con su padre. Su observación de la naturaleza hizo que se fijara en cómo se propagaban las parejas de conejos, poniéndole así solución al problema de la cría de estos animales.
El matemático italiano presentó este descubrimiento en su libro Liber Abaci, publicado en 1202. En 1240, Fibonacci falleció y muchas de las propiedades de esta secuencia numérica fueron desarrolladas por Édouard Lucas, matemático francés, quien la dio a conocer y le dio el nombre de sucesión de Fibonacci, tal y como se conoce hoy en día.
El científico Johannes Kepler describió los numéros del italiano y el matemático escocés Robert Simson descubrió, en el siglo XVIII, la relación entre dos números sucesivos de la secuencia, cuando tienden a infinito se aproxima a la relación áurea, conocida como la proporción divina.
Más Noticias
El Gran Telescopio Canarias determina el tamaño del asteroide 20924 YR4, que podría impactar contra la Tierra
Descubren una 'catedral' subterránea de 100 metros en la cueva de Valporquero, en León
Un asesor técnico del CSIC, sobre las tierras raras: "La falta de capacidad de producción nos hace vulnerables"
Una buena forma de celebrar el Día Mundial de Fibonacci es hacer actividades al aire libre en la que se busquen formas en espiral o en hélice en la flora o en la fauna.
Publicidad