Nebulosa planetaria

El telescopio espacial James Webb desvela con detalles sin precedentes los anillos de polvo de una nebulosa planetaria

Lo ha logrado un equipo científico internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Nebulosa planetaria

Publicidad

Un equipo científico internacional, con destacada participación de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado capturar una imagen de asombrosa nitidez de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias a la potencia del telescopio espacial James Webb (JWST). Las nuevas observaciones, publicadas este lunes en la prestigiosa revista The Astronomical Journal, desvelan con un nivel de detalle sin precedentes los intrincados anillos de polvo que rodean el corazón de esta fascinante estructura cósmica.

Las imágenes obtenidas por el James Webb, en las longitudes de onda infrarrojas en las que opera, han puesto de manifiesto la existencia de un espectacular par de anillos de polvo que envuelven el núcleo central de NGC 1514. Esta región central, tal como señala una nota informativa del IAC, es probablemente la única porción de la nebulosa que Herschel pudo vislumbrar con su telescopio. La nitidez y sensibilidad del telescopio espacial permiten ahora a los científicos estudiar la compleja estructura y composición de estos anillos con una precisión nunca antes alcanzada.

El polvo cósmico desempeña un papel crucial en la evolución de las nebulosas planetarias. Estos anillos, ahora claramente visibles gracias al telescopio James Webb, son el resultado de complejas interacciones entre la estrella central en sus últimas etapas de vida y el material expulsado durante su transición a una enana blanca. El estudio detallado de la morfología y la distribución de este polvo proporcionará valiosas pistas sobre los procesos físicos que dan forma a estas bellas y efímeras estructuras astronómicas.

Nuevas vías de investigación

Estas impresionantes imágenes abren nuevas vías de investigación para los astrónomos. El nivel de detalle revelado permitirá a los científicos profundizar en el estudio de la dinámica interna de las nebulosas planetarias, la composición de su polvo y gas, y los mecanismos que rigen su fascinante morfología. Sin duda, este descubrimiento marca un hito en nuestra comprensión del universo y la belleza intrínseca que alberga.

La participación del personal investigador del IAC en este proyecto subraya la excelencia y el liderazgo de la astrofísica española en el panorama científico internacional. Su experiencia y conocimiento han sido fundamentales para la interpretación de los datos obtenidos por el JWST, contribuyendo significativamente a la comprensión de la evolución estelar y la formación de nebulosas planetarias.

La nebulosa NGC 1514 posee una interesante historia astronómica, siendo una de las primeras nebulosas planetarias estudiadas por el renombrado astrónomo William Herschel. En el siglo XVIII, Herschel, utilizando el telescopio más grande de su época, describió lo que percibió como una tenue nube borrosa, guardando cierta similitud visual con su reciente descubrimiento del planeta Neptuno. Sin embargo, las capacidades del James Webb han trascendido con creces las limitaciones de los instrumentos del pasado, ofreciendo una visión completamente nueva y reveladora de esta nebulosa.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad