
Un niño presencia el asesinato a sangre fría de su padre en los primeros días de la guerra. Setenta años después reconoce de forma fortuita en una calle de León a uno de los que participó en aquel desmán, un empresario conocido que se niega a confesar dónde lo enterraron. Testigo del encuentro es el hijo de este, José Pestaña, profesor universitario y miembro de una agrupación de la memoria histórica; este enfrentamiento entre víctima y victimario, y el deseo de Pestaña de conocer los hechos tanto como de que se haga justicia, le enfrentará a su padre, pero también a quienes tratan de falsear el pasado con tal de justificar sus propios deseos de revancha.
A partir de esta contundente premisa se construye la incisiva Ayer no más, la última y más decisiva novela de Andrés Trapiello. Una obra que nos recuerda que la Historia no es un mero relato en blanco y negro, de víctimas y verdugos, sino que una amalgama de grises puebla un escenario en el que tantos fueron víctimas y victimarios.
“En casa no se habla de la guerra”. Esta frase la hemos oído todos en boca de nuestros padres o abuelos. En esta obra, Andrés Trapiello reflexiona sobre este silencio, este olvido y la necesidad y los modos de sacar a la luz, de dar voz. “La Historia, por exhaustiva que se presente, es siempre incompleta, acaso porque se ocupa de hechos generales, de grandes panorámicas. La novela, por el contrario, se fija en individuos concretos en cuyos dramas indaga”, asegura el escritor.
Por ello, Trapiello recurre a la novela y a la relación entre un padre de reminiscencias fascistas y un hijo con un pasado comunista, un padre que pasó su juventud en el frente y un hijo formado como historiador. Ambos buscarán en los ojos del otro el reconocimiento y la fuerza para descubrir la Verdad, si que es que existe algo parecido que pueda escribirse con mayúsculas. Padre e hijo vertebrarán esta historia sobre nuestra propia Historia, sobre la reconciliación y, finalmente, el amor.
Andrés Trapiello es el autor de la novela. Nacido el 10 de junio de 1953 en León y residente en Madrid desde 1975, es un escritor, poeta y ensayista autor de obras como La tinta simpática (1988), El buque fantasma (1992), La malandanza (1996), Días y noches (2000), Los amigos del crimen perfecto por el que recibió el Premio Nadal en 2003 además del Premio Nacional a la mejor novela extranjera en Pekín.
Con su novela Al morir don Quijote, consiguió en 2004 el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y en 2005 el Prix Littéraire Européen Madeleine Zepterar a la mejor novela extranjera.
Su obra Salón de pasos perdidos lleva publicados 17 volúmenes hasta hoy y es considerada por la crítica como uno de los grandes proyectos literarios actuales.
Los confines de 2009, un libro sobre los maquis en Madrid, el ensayo Las armas y las letras de 2010 o La noche de los Cuatro Caminos de 2011 son algunas de sus obras más recientes.