El punto de partida del libro es un anuncio en el New York Times donde se ofrecía trabajo y promesas de prosperidad en Rusia de principios de los años 30. Narra una historia “sobre personas” que huyeron de la Gran Depresión del 29 rumbo a Rusia, donde esperaban encontrar una salida a sus penurias.
“Pese a ser una novela, la complejidad del escenario histórico que conformó el decenio de 1930 me obligó a multiplicar el esfuerzo de documentación para imbuir de verosimilitud hasta el último detalle de los avatares que configuraron una época tan apasionante como desgarradora”, nos cuenta el autor.
Antonio Garrido vuelve a descubrirse como un gran conocedor de la naturaleza cambiante del hombre, captando en sus personajes aquellos matices de la condición humana que solo parecen aflorar en condiciones extremas, soberbia, traición, maldad o corrupción, pero también nobleza, pasión, entrega o integridad.
En definitiva, “El último paraíso” se erige como una aventura épica inspirada en hecho reales, con la que los lectores se sentirán identificados, ya que –según el autor- la novela tiene paralelismos con el contexto de crisis actual.