Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa, el adiós al último exponente del 'boom' latinoamericano
El novelista peruano-español, el último representante del denominado 'boom' latinoamericano, se marcha tras más de seis décadas dedicadas a la literatura, con obras como 'La ciudad y los perros', 'La casa verde', 'Conversación en La Catedral', 'La tía Julia y el escribidor' o 'La Fiesta del Chivo'.

Publicidad
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosaha fallecido este domingo a los 89 años. Con su muerte se despide el último representante del denominado 'boom' latinoamericano, un fenómeno literario, editorial, cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, y cuyos máximos representantes son el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el propio Mario Vargas Llosa. El escritor nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, ganó el Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993 por 'Lituma en los Andes'). El 7 de octubre de 2010 se consagró como uno de los escritores más importantes de la historia al ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
"Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas. Ahora, si mis opiniones políticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora", señaló Vargas Llosa aquel día de hace 16 años.
Mario Vargas Llosa se crió en Bolivia, donde su abuelo materno era cónsul y allí estudió en el colegio La Salle de Cochabamba. De vuelta a Lima siguió sus estudios con los Salesianos de la ciudad de Piura, donde con sólo ocho años escribió 'Carta al Niño Dios'. La mala relación con su padre, al que conoció con diez años, marcó la vida y la obra del genial escritor peruano.
En 1960 se trasladó a París, donde trabajó como periodista, allí acabó 'La ciudad y los perros', su primera novela, publicada en 1963 y considerada de trascendental importancia porque colocó a la narrativa peruana en el llamado 'boom' latinoamericano, junto con diversos autores de Latinoamérica. El 'realismo mágico' era una de sus características, que rompió los límites espacio-temporales de unas historias que narraban una cruda realidad política, social o histórica.
"La obra de García Márquez es incomprensible sin la de Cortázar, y la de Cortázar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que están haciendo los demás", aseguraba Carlos Fuentes en 1968.
García Márquez y Vargas Llosa, una amistad rota por un puñetazo
García Márquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas, en agosto de 1967. Con apenas 31 años, Vargas Llosa era ya un escritor aclamado por la crítica, mientras que García Márquez, con 40 años, encontraba por fin el éxito editorial con 'Cien años de soledad', publicada ese año en Buenos Aires. Poco después coincidieron en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima durante dos jornadas, el 5 y el 7 de septiembre de 1967, cuando el fenómeno del "boom" comienza a tomar forma y ambos comenzaron a hablar de literatura latinoamericana cuando todavía no se había acuñado el nombre de lo que hoy se conoce como 'realismo mágico'.
Un puñetazo causado por los celos quebró de un plumazo la sólida amistad que unía a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez y partió en dos el grupo de escritores que formaban el conocido como 'boom latinoamericano', del que el peruano ha sido su último representante. Todo ocurrió el 12 de febrero de 1976 en el Palacio de Bellas Artes de México D.F., donde se estrenaba el documental 'Supervivientes de los Andes', un evento al que los dos escritores acudían acompañados por sus esposas.
Vargas Llosa fue galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993 por 'Lituma en los Andes'). Entre sus obras previas al cambio de siglo destacan 'Conversación en La Catedral' (1969), 'Pantaleón y las visitadoras' (1973), 'La tía Julia y el escribidor' (1977), 'La guerra del fin del mundo' (1981), 'El hablador' (1987) o 'Lituma en los Andes' (1993).
Con la llegada del año 2000 publicó una de sus novelas más vendidas, 'La fiesta del Chivo' y tres años después 'El paraíso en la otra esquina', a la que siguió 'Travesuras de la niña mala' (2006) y 'El sueño del Celta' (2010).
Como ensayista firmó 'La tentación de lo imposible' (2004), 'Rumbo a la libertad' (2005), 'El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti' (2008) o 'Sables y utopía' (2009). Fue en 2010 cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura, un 7 de octubre.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad