Zoé Valdés se adentra en el alma de una mujer que fue capaz de todo por amor. Una vívida y emocionante novela sobre la pasión llevada al límite.
La historia íntima, terrible y al mismo tiempo fascinante de una de las mujeres claves del surrealismo, un movimiento en el que lo femenino siempre tuvo un papel relevante: Dora Maar, amante, musa y, finalmente, víctima de Picasso.

La escritora, enamorada de la obra de Dora Maar, indaga en el misterioso viaje de ocho días del que se sabe muy poco, pero a través de las fuentes más directas: los protagonistas, Bernard y el propio Lord, poco antes de su muerte.
Sin modificar el estilo que caracteriza a la autora, ese estilo colorista, de una riqueza idiomática inigualable, sofisticado, poético y también descarado y valiente, 'La mujer que llora' es una historia mucho más intimista, madura y reflexiva.
Asimismo, es casi también una novela detectivesca en la que la autora (y narradora) busca las pistas que le lleven a la verdadera historia de una mujer misteriosa y brillante.
La novela se entiende también como una reflexión sobre los hombres y las mujeres, sobre el sexo, el poder, el arte y sus servidumbres.
Un texto de gran belleza pero marcado con ese tono irreverente característico de la autora.
'La mujer que llora' es, además, un relato profundamentre erótico y sensual, pero de una sensualidad extrema.
Sobre la autora
Zoé Valdés nació en 1959 en La Habana y trabajó en la UNESCO. Ha publicado cinco poemarios y 22 novelas, entre las que destacan, 'Te di la vida entera', 'Lobas de mar', 'La eternidad del instante' o 'El todo cotidiano'.
Española y francesa por nacionalidad, se le ha concedido el Doctor Honoris Causa y la Grande Médaille de Vermeil de París por su contribución en favor de los derechos humanos y su brillante trayectoria literaria.