Ciclismo

Así fue la masacre en la que implican a Lucho Herrera: "Los degollamos y luego los descuartizamos"

Salen a luz nuevos datos de la investigación contra el excampeón de la Vuelta a España mientras buscan a cuatro víctimas en una de sus fincas.

Lucho Herrera, en la Vuelta a España de 1987

Lucho Herrera, en la Vuelta a España de 1987Efe

Publicidad

Luis Alberto Herrera, conocido como 'Lucho' Herrera, leyenda del ciclismo colombiano y campeón de la Vuelta a España en 1987, sigue haciendo frente a la investigación por su supuesta participación en la desaparición forzada de cuatro personas en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia).

Los hechos investigados ocurrieron el 23 de octubre de 2002, en un periodo en el que los grupos paramilitares tenían fuerte presencia en distintas zonas del país. Según la acusación, las desapariciones habrían sido ejecutadas por las Autodefensas Campesinas del Casanare, organización armada que operaba en la región del Sumapaz.

Una investigación de Noticias Uno reveló que, tras haber sido secuestrado por las FARC en el año 2000 -por cuyo rescate su familia habría pagado 4.000 millones de pesos-, Herrera habría entablado una supuesta alianza con Martín Llanos, jefe paramilitar, con el objetivo de desplazar o eliminar a varios vecinos.

Fotos y dinero

"El señor Lucho Herrera me ofrece algo de beber y me da dos sobres de manila. En uno de ellos venían las fotos de cuatro personas que teníamos que recoger (asesinar). Dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar", relató Óscar Andrés Huertas, alias Menudencias, uno de los paramilitares judicializados por el caso, en declaraciones divulgadas por Noticias Uno.

Otro de los implicados, Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, confesó asimismo que Herrera también les entregó una importante suma de dinero para facilitar la operación: "Nos dijo que si queríamos, para comprar unas pistolas y unas motocicletas".

"Ahí es donde el señor Lucho les pide (a los comandantes) que le colaboren con unos milicianos que supuestamente lo iban a secuestrar"

Gómez Flórez, quien ejercía como encargado de las finanzas del grupo paramilitar, fue condenado el pasado 7 de abril por la desaparición y asesinato de Gonzalo Guerrero Jiménez, Diuviseldo Torres Vega y los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez.

Durante su testimonio reveló que había cobrado una extorsión al 'jardinero' (apodo con el que también se conoce a Herrera), pero que este le respondió que hablaría directamente con el jefe del grupo, Martín Llanos. Según su versión, la conversación con Llanos terminó con una orden clara: "Nos dijo que le colaboráramos (a Herrera) en lo que él quisiera".

Ya de regreso en Fusagasugá, se produjo un nuevo encuentro con Herrera, quien les habría pedido actuar contra un grupo de personas que, según él, habían intentado secuestrarlo: "Ahí es donde el señor Lucho les pide (a los comandantes) que le colaboren con unos milicianos que supuestamente lo iban a secuestrar en el sector de Silvania, para arriba de la vereda Aguadita, que colinda con la finca de Lucho Herrera".

"Los enterraron en la misma finca..."

Los paramilitares, haciéndose pasar por agentes del extinto DAS, ejecutaron la masacre y ocultaron los cuerpos. "Los degollamos y luego los descuartizamos, con machete", contó Menudencias. "Y los enterraron en la misma finca del señor Lucho Herrera", señaló Gómez Flórez por su parte.

Posteriormente, los autores materiales del crimen afirmaron que habían sido engañados: "Luego se supo que estas personas no eran milicianas de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a Lucho Herrera y que por eso fue que los mandó a recoger (asesinar)".

La Fiscalía General de la Nación colombiana ya ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos, que podrían poner en entredicho el legado de uno de los iconos deportivos más reconocidos del país.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad