Mundial 2030

María Tato, cesada tras la polémica por el cambio de sedes del Mundial 2030

La directora del Comité Organizador del Mundial 2030 ha sido cesada después de que se desvelara el polémico cambio en las sedes entre Balaídos y Anoeta.

Luis Rubiales, en el anuncio de las sedes de España para el Mundial 2030 celebrado en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas

Luis Rubiales, en el anuncio de las sedes de España para el Mundial 2030 celebrado en la Ciudad del Fútbol de Las RozasEFE

Publicidad

Tras recibir el informe del Comité Ejecutivo de la candidatura del Mundial 2030 con los criterios aplicados para la elección de las 11 sedes, la Federación Española de Fútbol (RFEF) ha tomado su primera decisión y ha cesado a María Tato, la hasta hoy directora del Comité Organizador del Mundial 2030.

La decisión de la RFEF llega tras conocerse, en una información de El Mundo, la modificación de la puntuación que se confeccionó para elegir las 11 sedes nacionales para el Mundial 2030 y que provocó la exclusión del estadio vigués de Balaídos en beneficio del estadio de Anoeta de San Sebastián.

El citado diario también publicó los audios de la reunión del 25 de junio de 2024 en la que salió la primera clasificación con las 11 sedes, una primera lista en la que sí estaba Balaídos, pero que se modificó dos días después para incluir a Anoeta y dejar al estadio gallego fuera de la lista de sedes para la Copa del Mundo de 2030.

La RFEF ha informado que el informe presentado por Tato no da indicios de que se haya "amañado" o "manipulado" ningún criterio para designar los estadios presentados a la FIFA, pese a lo cual ha sido cesada de su cargo.

Según detalló el ente federativo en nota de prensa, en el citado informe los miembros del Comité puntuaron con 20 puntos a los estadios de Cornellá-El Prat y Anoeta, frente a los 15 que se habían adjudicado anteriormente debido, tal y como les ha informado María Tato, por un error ya que tanto al feudo del RCD Espanyol como el de la Real Sociedad se les había puesto una puntuación de 15 que equivalía a 'una intervención menor para ajustar la capacidad', pero que debía ser de 20 porque 'sólo requieren adaptación al acontecimiento'.

La RFEF ha aclarado que estos criterios se basaron en los marcados por FIFA para eventos como el Mundial Femenino de Brasil de 2027 y que fueron ajustados por los miembros del Comité Ejecutivo del Mundial, formado entonces por María Tato, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, así como de la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación del Consejo Superior de Deportes, y del propio organismo gubernamental.

Fue un decisión "colegiada" entre Tato, Sanz y Mowinkel

La RFEF, por medio de Álvaro de Miguel, secretario general de la RFEF, y Manuel Lalinde, director general, han explicado que todo el proceso de la candidatura ha pasado "los filtros de la FIFA" y que en cuanto tuvieron conocimiento de lo publicado por 'El Mundo' activaron el protocolo "a través de 'Compliance'".

"No dudamos del informe. Se ha evaluado por 'Compliance' y entendemos que en virtud de ese informe ni se ha amañado ni se ha manipulado nada", ha apuntado Álvaro de Miguel, quien ha señalado que Tato les ha confirmado que decisión final fue "colegiada" con Sanz y Mowinkel.

El secretario general de la RFEF ha puntualizó que la federación no ha tenido en ningún momento "acceso a una gran información" por parte de los miembros de la candidatura, achacándolo también a la complicada situación institucional que estaba viviendo el organismo en aquellas fechas. De todos modos, aunque nunca conocieron la puntuación "hasta el final", reiteró que no tenían que "dudar de los criterios".

De Miguel tampoco cree que haya existido influencia externa o desde la propia RFEF en estas baremaciones y confirmó que había varios Excel, y que en la reunión previa al definitivo, María Tato les había dicho que estaban "solos" Sanz, Mowinkel, ausente en el primer borrador, y ella, y que fue donde entendieron que los baremos se habían aplicado mal con el RCDE Stadium y Anoeta.

Respecto a la razón por la que María Tato seguía en su puesto, a diferencia de Sanz y Mowinkel, el secretario general de la RFEF dejó caer que era porque aún tenía cuestiones pendientes que resolver de las que se encargaba.

"Creemos que las cosas merecen un cambio radical y que debe haber una nueva etapa. La candidatura ya quedó atrás y el reto ahora es organizar el Mundial", aseveró Álvaro de Miguel.

Por último, el secretario general de la RFEF ha puntualizado que el tema de las sedes "no es definitivo" y que "es susceptible de cambio para bien o para mal" por parte de la FIFA, por lo que van a "pelear" por incluir tanto a Vigo como a Valencia.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad