Literatura

Mario Vargas Llosa y su pasión por el fútbol: de Universitario al Bernabéu, pasando por Maracaná

Jugó en las categorías inferiores del Universitario de Deportes, fue cronista en el Mundial de España 82 y realizó el saque de honor en el Bernabéu tras la concesión del Nobel.

Mario Vargas Llosa junto a Iker Casillas en el Bernabéu en 2010

Mario Vargas Llosa junto a Iker Casillas en el Bernabéu en 2010Getty images

Publicidad

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha muerto a los 89 años en Lima, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que le llevó a la cima de las letras hispánicas. Una carrera que vio culminada con prestigiosos premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias y, por supuesto, el Nobel de Literatura en 2010.

Lo que pocos recuerdan es que el peruano jugó y amó el fútbol en su juventud, un idilio que nunca desapareció y que manifestó en ensayos, entrevistas y columnas. Aunque tenía pasión por el deporte rey, su talento literario terminó siendo más fuerte; pronto cambió las botas por la máquina de escribir y el mundo de las letras ganó a uno de los más grandes artífices del 'boom' de la literatura latinoamericana.

"Fui 'calichín' (jugador menor) de la U (Universitario de Deportes) y jugué con la camiseta crema en el Estadio Nacional (de Lima)", confesaba el escritor en 2011, cuando el equipo peruano le hizo socio de honor. Una ceremonia en la que Vargas Llosa reveló el nombre de los dos futbolistas por los que amaba ese deporte: "El más grande de la 'U' es 'Lolo' Fernández, y sin duda, otro de mis ídolos 'Toto' Terry".

"Emocionante y vacío"

"Emocionante y vacío". Son dos de los adjetivos que Mario Vargas Llosa empleó para definir al fútbol, una de sus grandes pasiones desde la infancia y que le llevó a ser jugador del Universitario peruano, cronista del Mundial de España 1982 y director desde 2007 de la cátedra del Real Madrid.

Desde ese papel, el escritor peruano fallecido este domingo en su país apostó por acabar con el "prejuicio" de que el deporte y la cultura están enfrentados, "como si cultivar el cuerpo supusiera optar por la materia y rehuir al espíritu".

"Nos casamos y fuimos de luna de miel a Río. Al día siguiente de llegar la llevé al Maracaná a ver a Pelé"

Mario Vargas Llosa

Y es que la vinculación con el fútbol de Vargas Llosa ha sido una constante a lo largo de su vida. Dedicó artículos a este deporte en sus colaboraciones con el diario El País y también hizo referencias al mismo en diversas entrevistas; en una de ellas, por ejemplo, recordó que su luna de miel consistió en acudir al estadio Maracaná de Brasil.

"Mi mujer siempre se burla de mí por una cosa. Nos casamos y fuimos de luna de miel a Río. Al día siguiente de llegar la llevé al Maracaná a ver a Pelé, justamente. Mi luna de miel consistió en eso. Fue un Brasil-Alemania en el que Pelé metió dos goles", desveló al diario As.

Cronista en España 82

En su experiencia como cronista del Mundial que España organizó en 1982, Vargas Llosa ya destacó la capacidad de entretenimiento que veía en el fútbol. Así lo reflejó al escribir sobre el partido inaugural Bélgica-Argentina (1-0) el 13 de junio: "Ahora basta, ha llegado el rey, han salido los equipos, se ha declarado inaugurado el Mundial, el partido comenzó. Basta de escribir, vamos a divertirnos un poco", firmó.

Esa pasión por el fútbol reapareció en sus artículos para El País, diario en el que aseguró que a quienes les gusta el fútbol y les "da placer" no les "sorprende en absoluto la jerarquía que ha alcanzado como entretenimiento colectivo". "Quienes piensan que empobrece intelectualmente al público, olvidan que divertirte es un asunto importante. (...) El inteligente y el tonto, el culto y el inculto lo puedan gozar por igual", opinó.

Saque de honor en el Bernabéu

El nombre de Mario Vargas Llosa también quedará vinculado al Real Madrid, club que tras el Nobel le invitó a hacer el saque de honor en el partido ante el Valencia. Fue el 4 de diciembre de 2010 y lo hizo junto a los capitanes de ambos clubes entonces, Iker Casillas y Joaquín Sánchez. Ya desde 2007 dirigía la cátedra de estudios universitarios Real Madrid adscrita a la Universidad Europea.

Para el escritor, el deporte era "uno de los ingredientes fundamentales de la cultura y la sociedad de un país": "El fútbol es un deporte que hace saltar las fronteras que distancian a la sociedad, personas y tradiciones", sostuvo en uno de los primeros actos de su cátedra.

Quizás nunca levantó una copa en un estadio ni escuchó su nombre coreado desde la tribuna, pero Mario Vargas Llosa encontró en la literatura un campo aún más vasto donde jugar. El peruano cambió la camiseta por la máquina de escribir y desde entonces regateó con frases, marcó goles con novelas e hizo vibrar a millones de lectores con su gigantesco e inigualable talento.

Mario Vargas Llosa ha fallecido este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, según informaron sus hijos a través de las redes sociales.

"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

Los familiares del también autor de 'Conversación en La Catedral' y 'La fiesta del Chivo', entre otras célebres novelas, detallaron que en las próximas horas y días procederán "de acuerdo a sus instrucciones", que incluyen que no haya "ninguna ceremonia pública".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad