Apagón eléctrico masivo
Cómo pueden desaparecer 15 gigavatios de forma "súbita" en 5 segundos
¿Cuál es la causa del gran apagón masivo en toda España? No se descarta ninguna hipótesis sobre lo sucedido. El cierre de centrales, uno de los posibles motivos.

Publicidad
Un apagón sin precedentes dejó a oscuras a toda España este lunes. Una "pérdida súbita" de 15 gigavatios de potencia, lo que equivale al 60% del consumo eléctrico en la Península Ibérica en ese momento, provocó un colapso generalizado del sistema. Por ahora se desconocen los motivos que originaron esta caída.
El apagón eléctrico masivo, que paralizó infraestructuras críticas y dejó a millones de ciudadanos sin suministro, fue en un primer momento descrito como una "anomalía" por fuentes del Gobierno. ¿Cómo pudo suceder? ¿Fue un fallo multifactorial? ¿Un ciberataque?
Red Eléctrica describe por su parte el colapso como "una fuerte oscilación del flujo de potencia acompañado de pérdida de generación". Para los expertos es algo "inaudito, que no se puede prácticamente ni explicar". Según Ramón Roca, director de 'El Periódico de la Energía', se podría llegar a pensar en un ciberataque, pero sin embargo ve "señales" que podrían explicar "técnicamente que haya habido un fallo".
Una de las hipótesis, expuesta por el propio Roca en Espejo Público de Antena 3, apunta a la falta de generación síncrona "para dar la inercia suficiente a todo el sistema eléctrico y que mantuviese una frecuencia adecuada", dificultando así estabilizar la red y evitar el apagón.
El cierre de centrales, una de las posibles causas
El caso es que el pasado 9 de abril de 2025 Red Eléctrica, a través de su perfil en X, aseguró que "no existía riesgo de apagón"y que dicho organismo garantizaba el suministro eléctrico. Sin embargo, como se ha recuperado en redes sociales, ya existían varios informes en los últimos meses que señalaban la posibilidad de un apagón de este tipo.
A pesar de aquellas declaraciones de Red Eléctrica, su informe anual financiero de 2025 ya reconocía que "el cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia".
Así lo explicaba dicho informe realizado por Ernst & Young y publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): "Esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro y la reputación de la empresa. Esta incidencia supone un riesgo, con un horizonte temporal a corto y medio plazo. El riesgo se ubica en las actividades propias y de los clientes y usuarios".
Asimismo, el informe 'Garantía de suministro y energía nuclear', elaborado por PwC (PricewaterhouseCoopers) en colaboración con Foro Nuclear, analiza cómo el cierre progresivo de centrales nucleares y otras fuentes convencionales podía comprometer la estabilidad del sistema eléctrico español, aumentando el riesgo de incidentes operativos y afectando la reputación de las empresas del sector eléctrico.
Por su parte, Red Eléctrica descarta que se debiera a un ciberataque: "Hemos podido concluir que no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente". No obstante, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado incoar diligencias previas para investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático a infraestructuras críticas españolas. El Centro Criptológico Nacional también trabaja para esclarecer las causas que motivaron el apagón.
"No podemos excluir ninguna posibilidad"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció cerca de las 23:00 horas desde La Moncloa para informar sobre los avances en la recuperación del suministro y dejó claro que no se descarta ninguna hipótesis sobre lo ocurrido.
"No podemos excluir ninguna posibilidad", repitió Sánchez en varias ocasiones, dejando abierta la puerta a múltiples escenarios, desde fallos técnicos hasta posibles ciberataques.
A lo largo de la tarde, algunas zonas del norte peninsular comenzaron a recuperar el suministro de forma parcial. Sin embargo, buena parte del país permanecía sin electricidad aún a medianoche.
El Ejecutivo se ha marcado como prioridad que este martes la luz llegue a todos los hogares, según ha anunciado el presidente en su segunda comparecencia del día. De momento, ya se ha restablecido el 99,95% de la red eléctrica.
Los expertos trabajan en esclarecer las causas
Además de restablecer el servicio, el Gobierno ha subrayado que el siguiente paso será esclarecer el origen del apagón y garantizar que no se repita en el futuro.
Técnicos y expertos del sistema eléctrico ya trabajan para determinar qué falló en una jornada que ya se ha calificado como la más crítica para el suministro energético en España.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad