Empleo

Cursar estudios superiores, cada vez más necesario para conseguir un empleo

La brecha ocupacional entre los jóvenes que solo tienen estudios básicos y los que obtuvieron alguna titulación superior se ha agrandado en 8 puntos en los últimos 20 años. Así lo asegura un estudio de la Fundación La Caixa sobre “Jóvenes, oportunidades y futuro”.

Un joven estudiando

Publicidad

Los jóvenes españoles gozan de una buena salud mental pero tienen un alto riesgo de empleo temporal, de pobreza y de exclusión social. Esa es la conclusión del estudio realizado por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa en el que se analiza la situación laboral de los jóvenes españoles en comparación con los de otros países de nuestro entorno.

Según este informe, entre los jóvenes españoles que solo cursaron en su día estudios básicos (es decir, como máximo la ESO) el índice de ocupación hoy no llega al 60%. O dicho de otro modo, la tasa de paro entre ellos ronda actualmente el 40%.

Sin embargo, analizando la trayectoria laboral de aquellos que tienen estudios superiores (ya sea un grado superior de FP o bien estudios universitarios) esa cifra llega casi al 80%. Una brecha ocupacional que no para de crecer; hace 20 años la diferencia era de apenas 10 puntos.

Para Ligia Ferro, investigadora de la Universidad de Porto que ha colaborado en este estudio, la conclusión es evidente: “Para acceder al mercado laboral, la educación sigue siendo el factor más determinante”.

Y, en efecto, la formación es un factor determinante para conseguir un trabajo, pero no parece -a la vista de los datos- que sea suficiente para independizarse y tener una vida propia.

Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 25 y 24 años siguen viviendo en casa de sus padres, un porcentaje muy superior al 30% que conviven con sus progenitores de media en los países de la Unión Europea.

Tienen pocas oportunidades para emanciparse, entre otros motivos por los salarios que perciben aquellos que trabajan. Según los datos que ofrece Eurostat los menores de 30 años en nuestro país cobran el 81,3% del sueldo medio que percibe el resto de trabajadores.

Tampoco el alto precio de la vivienda ayuda a lanzarse a la aventura de vivir solo o en pareja. Y mucho menos formar una familia. Actualmente las mujeres españolas tienen su primero hijo pasados ya los 30 años por término medio.

La situación económica influye de forma muy importante en su vida, aunque el informe “Jóvenes, oportunidades y futuro” también analiza otros aspectos más sociales y menos materiales. En uno de ellos los españoles destacan de una forma especial. Según Joan Miquel Verd, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona que también ha colaborado en el estudio, “nuestros jóvenes se sitúan los primeros de toda Europa en lo que se refiere a proximidad afectiva con los progenitores”.

Y esa particularidad, la mayor capacidad para socializar y establecer vínculos emocionales, tiene -según el estudio- un efecto beneficioso en la salud mental de nuestros jóvenes.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.

Publicidad