Economía
Desayunar en España es un 40% más caro que hace cuatro años
El aumento de precios de las materias primas y la inestabilidad política internacional no ayuda a que los precios de los alimentos se reduzcan.

Publicidad
Hace cuatro años necesitábamos 6,5 euros para desayunar; ahora ya se necesitan 9 euros.
En los últimos años, ha habido un incremento muy importante en los precios y esto se ha notado en todos los aspectos de nuestra vida. También en el desayuno, uno de las comidas favoritas de los españoles. Hoy tomarse un café, con un zumo de naranja, un bocadillo y un croissant de chocolate es un 37% más caro que hace cuatro años, según un estudio.
Algo que han notado mucho los usuarios que aseguran, en declaraciones a Antena 3 Noticias, que aunque se habla de un 40% de subida de precio, “podría haberse incrementado el triple”. Incluso una usuaria comparando con hace años, asegura que antes un café le costaba "un euro" y ahora ya no baja de "1,45 euros".
Los establecimientos aseguran que se han visto obligados a subir algo los precios, aunque menos que la subida del IPC. Marc Mauri, propietario de 'Pastisseries Mauri', asegura que ha hecho lo posible para "intentar mantener los precios", aunque "reduciendo márgenes". También lo explica Leandro Mateo, propietario de 'Dolé Café' quien explica que en el negocio "no puedes hacer una subida de golpe" y entonces, "vas asumiendo la subida" para intentar sobrevivir. Mateo asegura que el negocio es para ganar dinero, aunque cada día es más "complicado".
Precios al alza desde 2022
Chocolate, harina o huevos son ingredientes que han subido notablemente sus precios desde el 2022 por diferentes factores, como la guerra de Ucrania o la sequía. Es cierto, que desde hace unos meses el precio de algunos productos ha comenzado a moderarse. La inflación de los alimentos se sitúa ahora en el 2,2%, muy por debajo de hace tres años cuando este dato estaba en 15 puntos.
La perdida de poder adquisitivo en España es clara: desde 2008, los precios han subido un 34%; sin embargo, el salario medio lo ha hecho un 25,6%. Una perdida de más de ocho puntos de capacidad de compra.
Además de esto, se suma la inestabilidad política internacional y la guerra arancelaria de Trump que inquieta a los principales sectores afectados. Por ello, no se quita la vista a lo que pueda decidir en la Casa Blanca porque esto, indudablemente, tendrá efectos en nuestros bolsillos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad