FMI

El FMI descarta una recesión por aranceles, pero bajará sus previsiones de crecimiento del PIB

El FMI descarta una recesión económica por la imposición de aranceles por parte d Donald Trump, aunque revisará a las baja sus expectativas de crecimiento económico.

Una máquina contando dinero

Publicidad

¿Recesión económica tras la crisis arancelaria? El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo descarta. La directora gerente, Kristalina Georgieva, explica que las consecuencias de los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump significarán una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento del producto interior bruto (PIB).

La próxima semana publicará el informe bianual 'Perspectiva Económica Mundial' donde incluirá la nueva batería de proyecciones económicas mundiales y por países. En la presentación ha anunciado que el documento incluirá "revisiones a la baja notables" pero descarta que se produzca una recesión. Del mismo modo, se ajustarán al alza las previsiones de inflación para ciertos países.

"Las economías avanzadas pequeñas y la mayoría de mercados emergentes se apoyan más en el comercio para su crecimiento y están más expuestos, incluyendo a condiciones financieras más duras. Los países de bajos ingresos encaran el desafío adicional de flujos de ayuda en colapso debido a que los países donantes se centran en lidiar con preocupaciones domésticas", avisa Georgieva, según recoge 'Europa Press'.

La responsable del FMI ha remarcado que los aranceles no se pagan únicamente por los socios comerciales, ya que también impactan en los importadores -al reducir sus beneficios- y en los consumidores, que enfrentan precios más elevados.

También alerta de que el proteccionismo daña la innovación, aunque aclara que si el mercado doméstico es grande y con elevada competencia, los efectos negativos se pueden mitigar. "El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos", ha afirmado.

¿Qué pasará en la UE? ¿Y EE.UU.?

La directora del FMI apunta en sus recomendaciones que la expansión fiscal que se está debatiendo en la Unión Europea subirá la demanda doméstica. "Europa necesita la Unión Bancaria. Europa necesita la Unión de Mercados de Capitales. Y Europa necesita menos restricciones para el comercio interno de servicios (...)".

Ha evitado hacer sugerencias a Estados Unidos sobre su política comercial y se ha limitado a pedir una reducción de la deuda pública y de los déficit presupuestarios. Así, también pide que se llegue a un acuerdo entre los principales países en el comercio mundial para volver a la tendencia a la baja de tarifas arancelarias.

Las previsiones del Banco Mundial

El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, se alinea con las perspectivas del FMI y advierte que la incertidumbre y la volatilidad actual provocarán un crecimiento económico "más lento" en los próximos meses y recomienda llegar a acuerdos lo antes posible.

"La historia demuestra que las economías más abiertas tienden a crecer más rápido y a resistir mejor las fluctuaciones de las reservas y las crisis. (...) Los países deben preocuparse por la negociación y el diálogo. Es muy importante en esta fase, y cuanto antes lo hagamos, mejor", dijo en una conferencia de prensa telemática.

Según el dirigente del Banco Mundial, los países con modelos de crecimiento impulsados por las exportaciones "son más vulnerables a las disrupciones".

El BCE baja los tipos

El Banco Central Europeo (BCE) baja los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.

"El proceso de desinflación continúa avanzando. La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo", ha explicado el BCE. "El crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación", añade.

Además, avisa de que las tensiones comerciales afectarán negativamente a las previsiones económicas: "La economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad