FMI
El FMI rebaja mundialmente sus previsiones por los aranceles, salvo en España
El organismo recorta sus previsiones de crecimiento mundial por la incertidumbre comercial, mientras España destaca con una economía más dinámica

Publicidad
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia sobre una deceleración significativa del crecimiento global sufrirá a corto plazo. La causa es el aumento de los aranceles impulsado por Estados Unidos y las medidas de respuesta adoptadas por otros países. La institución ha revisado a la baja sus pronósticos económicos para casi todo el mundo. Sin embargo, la gran excepción es España.
En su último informe Perspectiva Económica Mundial, el FMI señala que la incertidumbre política y comercial ha alcanzado niveles muy altos. La institución afirma que muchos de sus escenarios anteriores han quedado desfasados tras los anuncios arancelarios realizados hasta el 4 de abril. "Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo".
En medio de este panorama sombrío, la institución espera un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.
Para el FMI, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.
En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios, como consecuencia del impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles este año, aunque el mayor consumo gracias al aumento de los salarios reales y la flexibilización fiscal prevista en Alemania impulsarán la actividad ligeramente en 2026.
Menor crecimiento en 2025 y 2026
El FMI proyecta que el crecimiento mundial se reduzca al 2,8% en 2025, una caída de medio punto respecto a su previsión de enero. En 2026, la economía global apenas repuntará al 3%. Anteriormente, se esperaba un crecimiento del 3,2% para ambos años. La incertidumbre ha forzado una corrección generalizada en las cifras.
Aunque algunos aumentos de tarifas siguen suspendidos, el Fondo alerta sobre el riesgo de disrupciones en las cadenas de suministro globales y los flujos financieros. Ase podría convertirse en una fuente importante de inestabilidad económica. El FMI también alerta sobre una desaceleración más prolongada. A cinco años vista, prevé un crecimiento global del 3,2%, claramente por debajo del promedio del 3,7% registrado entre 2000 y 2019. Las economías emergentes y en desarrollo son las más afectadas, lo que frena la convergencia de ingresos a nivel mundial.
Recortes en Estados Unidos y China
En contraste, Estados Unidos verá recortadas sus proyecciones. El FMI estima un crecimiento del 1,8% en 2025 y del 1,7% en 2026, lo que supone caídas de nueve y cuatro décimas, respectivamente. Esta caída se explica con laa ralentización del consumo y la incertidumbre política.
Por su parte China también se enfrenta a una bajada en sus previsiones. El crecimiento será del 4% tanto en 2025 como en 2026, medio punto menos que en las proyecciones de enero. Los nuevos aranceles han contrarrestado el impulso fiscal del país.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad