Economía

El Gobierno aprueba la subida de las pensiones, prorroga la rebaja del transporte y extiende el gravamen a las energéticas

El gobierno ha decidido prorrogar algunas de las bonificaciones existentes, otras desaparecerán a partir del 1 de enero, y hay también medidas que no se han aprobado hoy, pero que pueden ver la luz en los próximos meses.

Estos son los cambios de la nueva reforma de pensiones que ha entrado en vigor en 2022

Publicidad

El último Consejo de Ministros del año trae aparejada toda una batería de medidas como la extensión durante un año de la prohibición de desahucios a familias vulnerables, la ampliación durante seis meses de las actuales ayudas al transporte y la prórroga del impuesto del 1,2% a las compañías energéticas, tras haber llegado a un acuerdo con Podemos.

El Ejecutivo aprobará vía decreto la prórroga del gravamen a las grandes compañías energéticas, para que entre en vigor antes de la derogación del tributo que aprobó el Congreso de los Diputados la semana pasada, derogación que apoyaron Partido Popular, Vox, PNV y Junts. Como todo decreto ley, la prórroga de este impuesto deberá ser sometido al Pleno del Congreso en el plazo de 30 días para su convalidación, y ahí es donde el Gobierno no tiene garantizados sus apoyos, dada la negativa de Junts y PNV. Las dos petroleras, que han obtenido en los dos últimos ejercicios casi 8.500 millones de euros de beneficio neto, han anunciado que, si el impuesto es prorrogado, no ejecutarán las inversiones que habían previsto en Catalunya y Euskadi.

Otra de las reformas que aprobará hoy el Gobierno será la subida de las pensiones, que para 2025 será del 2,8 %, una subida que se calculó con el dato de la inflación entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 y que se aplicará a las contributivas y a las de las clases pasivas.

La Seguridad Social aún no ha detallado cuánto subirán las mínimas y no contributivas que, de acuerdo con la última reforma de pensiones, deben hacerlo más que el resto.También queda pendiente el alza del ingreso mínimo vital.

Asimismo debe prorrogase el salario mínimo interprofesional vigente a la espera de la nueva cuantía que se aplicaría posteriormente con efectos retroactivos desde el 1 de enero.

Decae la rebaja del IVA a los alimentos

Si se cumple el plan previsto, la medida que decaerá es la rebaja del IVA a los alimentos básicos, aceite de oliva y pasta y aceites de semilla. A lo largo de este año, el tipo de este impuesto ha ido recuperando su nivel y se espera que el 1 de enero ya registre sus porcentajes habituales.

Desde octubre y hasta el 31 de diciembre, el tipo de los alimentos básicos, como el pan, huevos, verduras o frutas, y del aceite de oliva se sitúa en el 2%, mientras que el IVA para la pasta y los aceites de semilla alcanza el 7,5%.

Con el nuevo año, y ante la moderación significativa de precios tras la crisis inflacionaria, el IVA de los alimentos básicos volverá al 4%, el tipo superreducido, mientras que el de la pasta y los aceites de semilla volverá a situarse en el 10%, el reducido que se aplica a la alimentación.

Eso sí, cuando los tipos vuelvan a la normalidad, el IVA del aceite de oliva será del 4%, el superreducido, en lugar del 10% que venía soportando en el pasado.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad

Lluvias, viento, olas y nieve ponen en aviso a una quincena de provincias y Melilla

El mal tiempo provoca cancelaciones hoteleras y mucha reserva de última hora esta Semana Santa

Lógicamente el tiempo condiciona las vacaciones. Hay quien ha decidido cancelarlas. Pero otros con más suerte sí están disfrutando hoy de un tiempo soleado. Este año la Semana Santa está llena de contrastes.

Vivienda

Vivir en 30 m², pagando más de mil euros y cocinando en un microondas: las escandalosas ofertas de alquiler

La vivienda vuelve a ser - un mes más - el principal problema entre los españoles según el último barómetro del CIS. Los precios están disparados y la falta de oferta hace que muchos de los pisos que salen al mercado acaben alquilándose a pesar de sus condiciones