IPC

El IPC de junio baja dos décimas por el descenso de los carburantes y se sitúa en el 3,4%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en junio en relación al mes anterior pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el 3,4%.

El IPC

Publicidad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los datos preliminares del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondientes al mes de junio, revelando que la tasa interanual se situó en el 3,4%. Esta cifra representa una ligera disminución de dos décimas respecto al mes anterior, marcando un cambio en la tendencia alcista de los meses anteriores.

El descenso del IPC en junio se atribuye principalmente a la caída en los precios de los carburantes, que han experimentado una baja significativa en comparación con el mismo período del año pasado. Además, el aumento en los precios de los alimentos fue menor en junio de 2024 en comparación con el incremento registrado en junio de 2023, lo cual contribuyó también a la moderación de la inflación general.

Por otro lado, el grupo de ocio y cultura destacó como uno de los sectores que experimentaron un aumento de precios más pronunciado este mes, comparado con el mismo período del año anterior. Esta tendencia al alza en el sector de ocio y cultura contrarrestó parcialmente la disminución observada en otros sectores, contribuyendo así a mantener el índice general del IPC.

Inflación subyacente

En términos de inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos no elaborados y productos energéticos, se mantuvo estable en el 3% en junio. Esta cifra es igual a la registrada en mayo y cuatro décimas menor que la tasa general del IPC, lo que indica que los factores más volátiles como los alimentos y la energía han tenido un impacto notable en la variación total de precios.

En comparativa mensual, los precios de consumo aumentaron un 0,3% en junio con respecto a mayo. Este incremento marca el sexto mes consecutivo de aumento en el índice mensual, lo cual refleja una recuperación sostenida de la actividad económica y el consumo tras los efectos de la pandemia.

Desde el Gobierno, se ha destacado que estos datos reflejan la capacidad de la economía española para mantener un crecimiento económico robusto entre los principales países de la zona euro, al tiempo que se logra una moderación gradual de la inflación. Se subrayó la importancia de las medidas recientes adoptadas para apoyar el poder adquisitivo de los ciudadanos, como la eliminación temporal del IVA para el aceite de oliva y la continuación del tipo impositivo reducido para productos básicos como la leche, el pan, los huevos y la fruta.

El Gobierno también ha enfatizado la implementación de un nuevo paquete anticrisis, aprobado esta semana, que busca apoyar sectores clave y mantener la competitividad de las empresas españolas en un entorno económico globalmente desafiante.

El próximo 12 de julio se publicarán los datos definitivos del IPC de junio, los cuales proporcionarán un análisis más detallado de la evolución de todos sus componentes y su impacto en la economía nacional. Este análisis permitirá una evaluación más precisa de las políticas económicas y fiscales necesarias para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo en los meses venideros.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad