Inflación

El IPC se modera en marzo al 2,3% por el abaratamiento de la electricidad y los combustibles

La inflación se moderó hasta el 2,3% por el descenso de la electricidad y los combustibles, mientras que los alimentos subieron un 2,4%.

El IPC

Publicidad

La inflación se moderó en marzo, hasta el 2,3%, como consecuencia del abaratamiento de la electricidad y los carburantes. También a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado. El precio de la luz bajó como consecuencia de las intensas lluvias registradas en marzo.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y disminuyó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%. Con esta bajada del IPC interanual, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos.

Mientras, la cesta de la compra sigue encareciéndose: los alimentos subieron un 2,4%, según el dato del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó dos décimas en marzo, hasta el 2%, y se sitúa tres décimas por debajo del índice general y la más baja desde finales de 2021. El IPC armonizado (IPCA) disminuyó siete décimas en marzo, hasta una tasa interanual del 2,2%, mientras que se incrementó un 0,7% en valores mensuales.

El Ministerio de Economía, cartera a cargo de Carlos Cuerpo, destaca que España, "en un contexto de elevada incertidumbre internacional", se sigue manteniendo "como la gran economía que más crece en la zona euro". Y también resalta que el aceite de oliva acentuó su bajada en marzo, de tal forma que en el último año se ha abaratado un 37,9%.

La moderación del IPC: carburantes, electricidad y paquetes turísticos

El IPC se ha visto moderado este mes de marzo. En concreto, el grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 5,7%. Un descenso provocado por la bajada del precio de la electricidad, frente a la subida en marzo de 2024.

El de transporte también se redujo 1,2 puntos su tasa interanual, hasta el -0,9%, debido a la bajada de los carburantes para vehículos. Por su parte, el grupo de ocio y cultura recortó 1,7 puntos su tasa interanual, hasta el -0,3% como consecuencia de que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

El chocolate sube y el aceite de oliva baja

Lo que más ha subido en los últimos 12 meses ha sido la joyería y bisutería (+24,7%), seguido del chocolate (+24,6%), otros aceites (+17,3%), el café (+15,5%) y la carne de ovino y caprino (+12,8%).

En el otro lado de la balanza, lo que más se ha abaratado ha sido el precio del aceite de oliva (-37,9%), el azúcar (-15,6%), los combustibles líquidos (-10,9%), los ordenadores personales (-9,3%) y el transporte ferroviario de pasajeros (-8,9%).

La caída del precio del aceite de oliva se convierte en la más pronunciada de la serie histórica. El precio se incrementó tanto que rozó los 10 euros la botella convirtiéndose en el 'oro líquido'.

¿Qué ocurre en relación al mes anterior?

El INE ofrece una evolución mensual de los precios de consumo, cuya tasa de variación -del IPC general- fue del 0,1%. Con el repunte de marzo, la inflación acumula seis meses consecutivos de ascensos mensuales por los hoteles y la moda de verano.

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron los hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,9% a causa de la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración. Y también por el vestido y calzado, con una tasa mensual del 2,5%, consecuencia del comienzo de la temporada de primavera-verano.

Por contra, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron el grupo de transporte en un 0,7% debido a la bajada de los precios de los carburantes y el grupo de vivienda, con una tasa del -1,6% a causa del descenso de los precios de la electricidad. Entonces, lo que más subió de precio en marzo fue el precio de los trenes, los hoteles y hostales.

Las CCAA con más inflación: Baleares y País Vasco

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en marzo, siendo las Islas Baleares y País Vasco las más elevadas. Las tasas más bajas se dieron en Murcia y Canarias. La mayoría de las comunidades presentaban en marzo tasas de inflación por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

Las tasas más elevadas fueron Baleares (2,9%), País Vasco (2,8%) y Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Madrid, las cuatro con tasas del 2,4%. Y las más moderadas se registraron en Murcia y Canarias (1,6%) y Navarra y Galicia, ambas con una tasa del 1,9%.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad