IPC
El IPC sube al 2,9% anual en enero, el valor más alto desde junio
El alza del Índice de Precios de Consumo se debe al incremento de carburantes y electricidad, mientras que el sector ocio se beneficia de rebajas, según el INE y el Ministerio de Economía.
![El IPC El IPC](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2023/03/14/262A1F54-CCC5-496A-939D-37FAA61A6D2E/ipc-febrero_70.jpg?crop=1280,720,x0,y62&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
Publicidad
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España registró un aumento mensual del 0,2% en enero de 2025. Este dato eleva la tasa interanual hasta el 2,9%. Es el nivel más alto registrado desde junio, cuando alcanzó el 3,4%, según han informado las cifras definitivas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El dato interanual de enero, del 2,9%, es ligeramente inferior (una décima) a lo que se había adelantado a finales del mes pasado (3%). Sin embargo, el crecimiento mensual del 0,2% se ajusta a las previsiones iniciales.
Motivos de la subida
El ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado que el repunte de la inflación en enero se debe fundamentalmente al aumento de los precios de los carburantes y la electricidad. Además, el departamento ha destacado que la inflación del sector de alimentos se mantuvo en un 1,8% durante el mes, lo que está más de un punto por debajo de la inflación general.
¿Qué alimentos suben de precio?
El precio de los alimentos aumentó un 1,8 % en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, la misma tasa que en diciembre, con un fuerte descenso del aceite de oliva, del 21,9 %.
Entre los alimentos que más se encarecieron en enero figuran:
- Las carnes, sobre todo la de ovino (9,2 %) y vacuno (8,6 %)
- El chocolate es lo que más ha subido en el último año (24,9%)
- Los aceites y grasas bajaron un 16,4 %
- El azúcar ha bajado su precio un 14,9 %.
Variaciones por sectores
Los precios de los carburantes y lubricantes han subido notablemente. En el grupo de transporte, la tasa interanual se situó en el 1,3%, lo que representa un aumento de siete décimas frente a enero del año anterior. Esta alza se debe a la subida de los precios de la gasolina y otros combustibles.
Por otro lado, el grupo de vivienda también registró un fuerte repunte. La tasa interanual para este sector aumentó en cinco décimas, alcanzando el 7,9%. Este incremento se explica por el encarecimiento de la electricidad. Es importante recordar que, a partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad se ha incrementado al 21%, en contraste con el 10% que se aplicaba hasta el 31 de diciembre de 2024.
En contraste, el sector de ocio y cultura experimentó una reducción. La tasa interanual para este grupo descendió 1,3 puntos, ubicándose en el 1,9%. La razón principal es la bajada de los precios de los paquetes turísticos, que han caído más que en el mismo mes de 2024. Esta situación beneficia a los consumidores que buscan opciones de ocio a precios reducidos.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, mostró un comportamiento distinto. En enero, este indicador disminuyó dos décimas, situándose en el 2,4%. Esta cifra es seis décimas inferior al índice general y se mantuvo acorde con los datos adelantados a finales del mes anterior. Un dato destacable es la caída en el precio del aceite de oliva, que se redujo en un 21,9% en el último año. Este comportamiento positivo en uno de los productos alimentarios básicos se considera relevante para el poder adquisitivo de los ciudadanos.
No obstante, no todos los sectores han experimentado aumentos. Por ejemplo, los precios del vestido y el calzado se desplomaron un 11,2% debido a las rebajas de invierno. De igual forma, en el grupo de ocio y cultura se observó un descenso del 3,3% en términos mensuales, consecuencia de la reducción de precios en los paquetes turísticos.
La mayor subida del mes de enero
En términos mensuales, el repunte del 0,2% en enero es el mayor aumento en un mes de enero en los últimos 25 años, desde el año 2000. Este ascenso mensual se debe principalmente a la subida de los precios en dos sectores: en el grupo de vivienda, la electricidad se incrementó un 3,8%, y en el grupo de transporte, los precios de las gasolinas subieron un 0,8%.
El IPC armonizado (IPCA) también mostró variaciones. En enero, este índice subió una décima, ubicándose en el 2,9%. Sin embargo, en términos mensuales, el IPCA presentó una ligera disminución del 0,1%. Estos datos confirman que, pese a las fluctuaciones en algunos sectores, el comportamiento general de la inflación se mantiene firme.
España sigue siendo una de las economías de mayor crecimiento en la zona euro. Según declaraciones del Ministerio de Economía, este crecimiento va acompañado de una moderación en los precios y de una mejora en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Los datos reflejan que la inflación ha acumulado cuatro meses consecutivos de aumentos.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad