Aranceles
Jorge Díaz Lanchas, profesor de economía, advierte sobre los acuerdos de China con Europa: "Se van a abrir nuevas alianzas"
La imposición de nuevos aranceles del 104% a China sacude los mercados y abre un nuevo capítulo en la rivalidad global por la hegemonía económica

Publicidad
Con la entrada en vigor de unos aranceles sin precedentes por parte de Estados Unidos a las importaciones chinas, Europa observa con inquietud el nuevo escenario comercial global. Desde primera hora del miércoles, la política económica de Donald Trump ha escalado hacia una postura abiertamente proteccionista, desatando lo que muchos ya califican como una guerra comercial a gran escala.
La nueva tabla arancelaria no se limita a China. España se ha visto afectada por una subida del 20%, mientras que países como Japón o Myanmar enfrentan tasas del 24% y el 44%, respectivamente. América Latina, aunque en general sufre un 10%, también tiene excepciones notables: Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
El giro asiático de la UE
Jorge Díaz Lanchas, profesor de economía en ICADE, valora así la nueva coyuntura: "Desde luego, con el cambio de orden que estamos viendo en política económica mundial se van a abrir nuevas alianzas, nuevas sinergias", asegura el economista. Añade que "lo más esperable no solo es el acercamiento a China, sino a todo el sudeste asiático por parte de España y la Unión Europea", añade.
Ante este contexto, la Unión Europea parece decidida a reorientar sus alianzas estratégicas. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en plena visita a Vietnam, ha defendido firmemente el libre comercio como base para la cooperación global. Paralelamente, se han firmado acuerdos bilaterales con el país asiático en áreas como agricultura, sanidad o infraestructuras.
Volatilidad en los mercados y temor a una recesión
Los efectos no se han hecho esperar tras la entrada en vigor de los aranceles de Trump: las bolsas asiáticas han registrado descensos moderados y la volatilidad reina en los parqués financieros. "Hasta que no se aclare la situación y veamos cómo va a ser la respuesta del resto de países a la actitud de Estados Unidos, sí que vamos a ver en los próximos días alta inestabilidad en los mercados", advierte Díaz Lanchas.
Aunque aún es pronto para hablar de una crisis económica global, algunos indicadores apuntan a una posible contracción de la economía estadounidense. "En el caso de Estados Unidos hay algunos institutos que ya empiezan a apuntar a caídas de su PIB", señala. No obstante, y aunque reconoce que los signos son preocupantes, remarca que aún es pronto para confirmar una recesión global.
Aranceles sin retorno
Desde la Casa Blanca, Trump ha rechazado cualquier tipo de negociación que implique eliminar los nuevos gravámenes. Su equipo insiste en que el objetivo no es otro que corregir el déficit comercial estadounidense, aunque a costa de tensionar el comercio internacional y aumentar los precios para los propios consumidores del país.
En paralelo, Pedro Sánchez, en su gira por Asia, ha reafirmado su apuesta por una apertura comercial multilateral y ha advertido que "a nadie le interesa una guerra comercial. Nadie gana con las guerras comerciales".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer
Publicidad