Empleo
El mapa laboral de España: diferencias de hasta 1.000 en los sueldos según la comunidad autónoma
Consulta cuáles son las comunidades autónomas en las que se cobra más y cuales en la que menos.

Publicidad
Los trabajadores en España pueden llegar a cobrar hasta 1.000 euros menos al mes dependiendo de la comunidad autónoma en la que desempeñen su actividad laboral. Así lo refleja la Encuesta Trimestral del Coste Laboral (ETCL) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al segundo trimestre de 2024.
Según el informe, el coste salarial medio en España se situó en 2.353,59 euros mensuales, lo que supone un incremento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al coste laboral total, que incluye tanto el salario como otros costes no salariales (como cotizaciones sociales), ascendió a 3.161,60 euros por trabajador y mes, aumentando un 4,1% interanual.
Amplias diferencias entre comunidades autónomas
El informe pone de relieve importantes desigualdades territoriales. Las comunidades con los mayores incrementos salariales fueron:
Extremadura: +8,4%
Madrid: +6,8%
La Rioja: +6%
Por el contrario, los menores aumentos se registraron en:
Canarias: +0,1%
Andalucía: +1,8%
Castilla-La Mancha: +2,2%
En cuanto al coste laboral, Madrid lidera la clasificación con 2.885,14 euros mensuales, seguida de Cataluña (2.574,64 €), Navarra (2.554,14 €) y País Vasco (2.503,77 €). Estas regiones también se asocian con un mayor coste de vida.
En el otro extremo, las comunidades con menor coste laboral fueron:
Canarias: 1.873,11 €
Extremadura: 1.931,81 €
Andalucía: 2.040,76 €
Murcia: 2.052,61 €
Menor desigualdad entre sectores productivos
Las diferencias sectoriales no son tan acusadas. El sector de la construcción es el que presenta el menor coste salarial medio, con 2.226,63 € mensuales, seguido del sector servicios con 2.300 €. En la cima está la industria, con 2.729,72 €, lo que representa un incremento del 4,8% respecto a 2023.
En cuanto al coste laboral total por sectores:
Actividades financieras y de seguros: 5.953,48 € (+7%)
Información y comunicaciones: 4.584 € (+6,7%)
Industrias extractivas: 4.560,51 € (-0,3%)
Los sectores con menores costes laborales fueron:
Hostelería: 1.926,66 €
Actividades administrativas: 2.147,36 €
¿Dónde es mejor trabajar en España?
De acuerdo con el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, las mejores comunidades autónomas para trabajar en 2024 son:
Baleares – 7,2 puntos sobre 10
Madrid – 7,2 puntos
Cataluña – 6,9 puntos
Comunidad Valenciana – 6,4 puntos
Baleares también lideró el crecimiento del poder adquisitivo, con un aumento del 6,1%, seguida por Madrid (+4,5%) y Murcia (+4,3%). Sin embargo, en Canarias y Cantabria, este indicador disminuyó un 1% y un 0,3%, respectivamente.
El poder adquisitivo aún no se recupera
A pesar del crecimiento salarial, la inflación sigue reduciendo el poder adquisitivo real. Según la Encuesta de Estructura Salarial, el 75% de los salarios en España están por debajo de los 32.385 € brutos anuales, y el 25% no supera los 15.215 €. Además, el salario medio actual tiene un 7,9% menos capacidad de compra que en 2009, el punto más alto de la serie histórica.
España se sitúa, además, en la séptima posición entre los países europeos con salario mínimo nacional, según datos de Eurostat.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad