Plátano
El plátano canario pide a Europa protección e igualdad comercial
La Asociación a agrupa a todos los productores de Plátano de Canarias, ASPROCAN, se ha reunido esta semana con el nuevo Comisario de Agricultura y Alimentación. Piden que las nuevas cuentas europeas contemplen partidas destinadas a la modernización de la agricultura europea frente a la competencia de productos de fuera a los que no se les exige los mismos requisitos.

Publicidad
"La Unión Europea está favoreciendo el libre comercio y la competencia de terceros, pero no de aquellos sectores que tiene en su interior". Así lo asegura Sergio Cáceres, portavoz de Asprocan, la asociación que agrupa al 100% de los productores de Plátano de Canarias.
No comparten, dice, que un mismo producto que llega a un mismo mercado tenga estándares de producción diferentes, tanto en condiciones sociales (salarios y derechos laborales) como medioambientales (especialmente en el uso de productos fitosanitarios).
Ese trato diferente para los productos agrícolas europeos y los extracomunitarios afecta, y mucho, a sectores como el del plátano canario. Produce cerca de medio millón de toneladas al año y ocupa de forma directa a 15.000 personas, pero supone un soporte fundamental de la economía de las islas y de la española en general.
Reunión en Estrasburgo
Esta semana los responsables de ASPROCAN se han reunido en Estrasburgo con el Comisario Europeo de Agricultura y Alimentación. Aún quedan casi tres años para que entre en vigor en 2028 el nuevo marco financiero plurianual (el presupuesto a largo plazo de la Unión que fija los objetivos en los que se va a invertir el dinero de los europeos) pero ya hay una intensa negociación para fijar las líneas generales.
El gobierno español, por ejemplo, ha pedido que ese presupuesto llegue casi al 2% del PIB europeo, frente al 1% actual. La agricultura europea, y el sector de plátano canario en particular, exigen que en esas cuentas haya un aumento de partidas destinadas a la sostenibilidad, la modernización agrícola y la resiliencia económica: "un sistema de protección suficiente" -dice Sergio Cáceres- "que garantice la viabilidad de nuestra actividad".
Una actividad que genera miles de empleos, riqueza en los países miembros de la Unión Europea y productos de calidad. "La calidad no es solo la apariencia estética", recuerdan en ASPROCAN, "sino calidad de producción y de lo que uno se come, que al fin y al cabo es lo más importante".
Uno de los productos más ricos de España
El plátano de Canarias es uno de los productos más ricos de nuestro país, y también de los más amigables con el medio ambiente. Su producción a partir de procesos naturales reduce las emisiones de CO2 hasta cinco veces más que en otros países, garantizando un sello de calidad que, además, es beneficioso para el medio ambiente.
Más Noticias
-
Unos 100 okupas se instalan en un complejo hotelero con 17 edificios en Mallorca
-
Feijóo propone una nueva ley de fiscalidad agraria para aliviar los costes del sector
-
Una constructora deja tiradas a varias familias gallegas con decenas de chalés de lujo paralizados: “Hemos perdido los ahorros de toda una vida trabajando”
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad