Hacienda

¿Qué criterios se han utilizado para condonar la deuda a las comunidades? Te lo explicamos

El Gobierno propone condonar 83.252 millones de euros de deuda a todas las comunidades autónomas para que la asuma el Estado.

¿Qué criterios se han utilizado para condonar la deuda a las comunidades? Te lo explicamos

Publicidad

El Ministerio de Hacienda, encabezado por María Jesús Montero, propondrá este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera condonar 83.252 euros de deuda a todas las comunidades autónomas. Una deuda que no desaparecería, cambiaría de manos y pasaría a asumirla el Estado y a pagarla todos los españoles.

Sobre esto existen muchas dudas. La primera, ¿Cuáles son las comunidades a las que más deuda se le va a perdonar? Según datos del Ministerio de Hacienda y en términos absolutos, la más beneficiada sería Andalucía, con 18.791 millones de euros. Seguida de Cataluña, con 17.104 millones y la Comunidad Valenciana, con 11.210 millones.

Sin embargo, si hablamos del dinero que se condona por habitante las cifras cambian. Aquí, las más beneficiadas serían Cataluña (2.132 euros/habitante), Andalucía (2.178 euros/habitante) y Castilla y La Mancha, donde a cada ciudadano se le perdonan 2.345 euros. Al otro lado, están los que viven en La Rioja (1.383 euros/habitante), Cantabria (1.369 euros/habitante) y Madrid, que sería la comunidad menos beneficiada. En la capital la deuda de cada persona es de 1.235 euros, la cifra más baja de todo el país. Por lo que a ellos se les condona casi la mitad.

Ahorrarán los intereses de pagar esa deuda

Hay comunidades como Madrid que no pidieron nada de dinero al Fondo de Liquidez Autonómico. "Esta condonación se aplica por igual con independencia de que se hubieran acogido al FLA o fuera de otras instituciones financieras, y también con independencia de la cuantía" explica Carlos Cruzado, presidente de Gestha, Técnicos del Ministerio de Hacienda.

Todas las comunidades autónomas se ahorrarán los intereses de pagar esta deuda y les saldrá más barato pedir un préstamo. "Una medida claramente positiva y generosa sin precedentes que refuerza el estado del bienestar, ya que ayuda a sanear las cuentas de los territorios, facilita su acceso a los mercados para financiarse y les permite destinar más recursos a educación, sanidad y servicios sociales", dice la ministra de Hacienda en rueda de prensa.

Y por último, ¿Qué criterios se han utilizado, cuál es la metodología que se ha seguido? El presidente de Gestha explica que "se intenta compensar el sobrecoste que ha tenido el endeudamiento como consecuencia de la crisis financiera. Se compara el endeudamiento que hubo entre 2013 y 2019 con el periodo de 2019 hasta el 2023. Esa diferencia es la que se va a intentar condonar".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad