Cambio de hora

¿Qué pasa con mi jornada laboral si trabajo durante el cambio de hora?

Los sectores más implicados son aquellos que garantizan servicios esenciales, como sanitarios, fuerzas de seguridad, recogida de residuos y personal del ocio nocturno.

¿Qué pasa con mi jornada laboral si trabajo durante el cambio de hora?

¿Qué pasa con mi jornada laboral si trabajo durante el cambio de hora?Pexels

Publicidad

La madrugada del 29 al 30 de marzo, los relojes se adelantarán una hora. Mientras la mayor parte de la población estará durmiendo, aquellos que trabajen en turnos nocturnos verán su jornada afectada por este cambio. La duda que surge es clara: ¿deberán trabajar menos tiempo o, por el contrario, recuperar esa hora en otro momento?

No hay una normativa general, pero sí convenios colectivos

El Estatuto de los Trabajadores establece que la franja nocturna comprende desde las 22:00 horas hasta las 06:00 horas. Sin embargo, no especifica cómo debe aplicarse el cambio de hora en las jornadas laborales. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 2,5 millones de empleados nocturnos que podrían verse afectados por esta modificación horaria.

Los sectores más implicados son aquellos que garantizan servicios esenciales, como sanitarios, fuerzas de seguridad, recogida de residuos y personal del ocio nocturno. Para estos trabajadores, el cambio de hora puede significar una reducción efectiva del tiempo de trabajo, ya que a las 02:00 horas pasarán a ser las 03:00 horas. Sin embargo, todo dependerá de lo que estipule su convenio colectivo.

¿Deben recuperar esa hora?

Desde la Unión Sindical Obrera (USO) aclaran que "en estos casos, es fundamental revisar si nuestro convenio colectivo regula algo al respecto, si se trata de turnos rotativos o de empleo temporal. Así, cuando se trata de personas trabajadoras con contrato indefinido y turno nocturno, se suele compensar la hora de menos del cambio de horario de verano con la hora de más en el horario de invierno".

Por lo general, los convenios que contemplan el trabajo nocturno establecen que el empleado debe completar su jornada habitual, ya sea recuperando la hora en otro momento o recibiendo una compensación económica. En cambio, hay empresas que permiten a sus trabajadores finalizar su turno en el horario habitual sin necesidad de ajustes.

¿Y si no hay convenio que lo regule?

Para aquellos trabajadores cuyo convenio no mencione explícitamente el cambio de hora, el Estatuto de los Trabajadores ofrece una guía básica. En su artículo 35 se especifica que "son horas extraordinarias las que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo" y que "las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización".

Esto significa que, si un trabajador se ve obligado a recuperar la hora que se pierde con el cambio horario, debería recibir una compensación en forma de descanso o remuneración extra, según lo estipule su contrato o lo que acuerde con su empleador.

[[H2:Un cambio que también afecta a la salud]

Más allá de la jornada laboral, el cambio de hora tiene un impacto en el organismo. "Está demostrado que los cambios de horario, ya sea por viajar y cambiar de zona horaria o, como en este caso, variar la hora con fines de aprovechamiento energético, incide en el cuerpo y la salud. Cualquier factor que afecte a nuestra salud, afecta a nuestro trabajo y puede tener consecuencias en la seguridad y salud laboral", señala USO.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad