Estafa

Tabnabbing, la estafa silenciosa que convierte tus pestañas abiertas en trampas digitales

Servicios como Gmail, Facebook o la banca online son los principales objetivos de estos engaños.

Hacker, imagen de archivo

Hacker, imagen de archivoFreepik

Publicidad

Tener muchas pestañas abiertas en el navegador puede parecer inofensivo, pero podría convertirse en una puerta abierta a los ciberdelincuentes. La técnica conocida como 'tabnabbing', una variante sofisticada del phishing, está ganando terreno entre los estafadores digitales y ya ha encendido las alarmas en organizaciones como la OCU y la Policía Nacional.

Este nuevo método se basa en un engaño sutil. Mientras el usuario navega entre distintas páginas, una de las pestañas que dejó abierta es modificada silenciosamente para mostrar un falso inicio de sesión. Cuando regresa, creyendo que la sesión ha expirado, introduce sus credenciales sin sospechar que ha caído en una trampa.

Una técnica que imita webs reales

Servicios como Gmail, Facebook o la banca online son los principales objetivos de estos montajes fraudulentos. Las páginas falsas están diseñadas con un nivel de detalle tan alto que resulta extremadamente difícil distinguirlas de las auténticas.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que "el tabnabbing consiste en manipular una pestaña abierta pero inactiva del navegador para cambiarla por una página falsa de inicio de sesión", lo que permite a los estafadores capturar contraseñas con facilidad.

Recomendaciones para una buena seguridad digital

Ante esta amenaza, la Policía Nacional ha difundido consejos prácticos a través de Tiktok. Algunos de estos son los siguientes:

  • Cerrar las pestañas que no se estén utilizando
  • Verificar cuidadosamente la URL antes de introducir cualquier contraseña
  • Uso de antivirus con defensa anti-phishing

Además, se recomienda no confiar en cierres de sesión inesperados y evitar el almacenamiento automático de contraseñas en sitios no verificados.

¿Qué hacer si has sido víctima?

La primera acción tras detectar un fraude es contactar con el banco. Luego, debe interponerse una denuncia en la Policía o Guardia Civil, aportando el DNI y un extracto bancario donde figuren las operaciones fraudulentas.

Con la denuncia en mano, es posible reclamar el reintegro del dinero. Sin embargo, en ocasiones los bancos se niegan alegando negligencia grave del usuario.

Respaldo legal

En caso de negativa bancaria, la OCU recuerda que "ningún pago realizado bajo los efectos de un engaño podrá ser considerado como autorizado y deberá ser reembolsado de forma automática". La Autoridad Bancaria Europea respalda esta postura, considerando como fraudulentas incluso las operaciones consentidas bajo manipulación.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad