Viñedos

Un alga asiática invasora hace peligrar la pesca en el litoral de Andalucía

Se trata de la variedad Rugulopteryx Okamurae. Hace casi 8 años que se detectó por primera vez en el estrecho de Gibraltar y, desde entonces, tanto la pesca como el turismo se han visto afectados por esta invasión de algas. Un estudio científico evalúa sus extractos para reducir el uso de fitosanitarios y mejorar la resistencia de las viñas.

Un alga asiática invasora hace peligrar la pesca en el litoral de Andalucía

Un alga asiática invasora hace peligrar la pesca en el litoral de AndalucíaPixabay

Publicidad

Hace casi 8 años que se detectó por primera vez en el estrecho de Gibraltar la Rugulopteryx Okamurae, una variedad de alga invasora de origen asiático. Tanto la pesca como el turismo se han visto desde entonces afectados por esta invasión de algas.

Cientos de miles de estas algas llegan a las costas. Un gran problema para los pescadores, que ven cómo las algas quedan atrapadas en sus redes. Debido a esto, el proyecto Seawines está evaluando el enorme impacto que su tremenda expansión está causando en el medio marino y cómo combatirlo.

Dependiente de la 'Agencia Estatal de Investigación' del Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto está basado en el uso de extractos de algas elaborados a partir de 'Ulva ohnoi' y de la 'Rugulopteryx okamurae' que se desarrolla tanto en Andalucía como en el País Vasco.

Usos alternativos de las algas

El proyecto Seawines estudia la utilidad de esta alga asiática para, además de reducir las enfermedades fúngicas en la viticultura, proporcionar un uso alternativo a la biomasa de algas.

El Rugulopteryx Okamurae ya se emplea para usos cosméticos y dermatológicos. Incluso para las plantillas de zapatos o 'tuppers' sostenibles. Pero su uso científico va más allá y se está probando con alcornoques afectados por la seca, una enfermedad que provoca el decaimiento y la muerte de las encinas y los alcornoques.

Desde hace un año se estudia en Jerez, en un centro que tiene más de mil variedades en 13 hectáreas de viñedo destinadas a ensayos de viticultura y enología. Los ensayos con este alga buscan también un uso alternativo a la biomasa de algas que tantos problemas está causando.

En el campo y en el laboratorio

Según la coordinadora del proyecto, Emma Cantos, "hemos testado como antifúngico in vitro y en invernadero con un extracto que hacemos con este alga. Con las vides en invernadero los resultados obtenidos han sido buenos y así lo hemos publicado ya. Ahora, ese mismo extracto acuoso lo vamos a probar en el campo. Lo estamos empleando como bioestimulante para la nutrición de la planta, pero queremos ir un paso más allá".

También se está utilizando como fertilizante en los alcornoques afectados por la seca. Aún es pronto para comprobar su eficacia, pero los primeros estudios son positivos. En un año se podrá comprobar y evaluar el resultado del estudio.

Publicidad

Roberto Brasero

Semana Santa pasada por agua: Roberto Brasero alerta de un nuevo frente

Este jueves santo será el día más tranquilo de toda esta semana santa. Un día de transición entre la vaguada de aire frio que hemos tenido y otra borrasca atlántica que llegará el viernes.

César Gonzalo

César Gonzalo avanza un Jueves Santo sin paraguas ni abrigo, y cuándo vuelve el tiempo invernal

Aún se esperan fuertes tormentas en el este de Cataluña y Baleares. En el resto las precipitaciones pierden fuerza, serán débiles y llegarán de forma ordenada de la mano de un frente. Por la mañana se extenderán en la mitad norte, por la tarde, a pesar del sol irán apareciendo de forma dispersa por el sur. Día de fuerte viento en el este del país, con frío, y con algunas nevadas a partir de 1.000m.