Publicidad

MIRANDO AL CIELO

Así tienes que mirar para no perderte nada de la lluvia de estrellas 'dracónidas'

Tenemos lluvia de estrellas a la vista. Durante esta semana tendremos el máximo de actividad de la conocida como lluvia de estrellas de 'Las Dracónidas'.

Las famosas 'Dracónidas' se llaman así porque los destellos estelares que veremos por la noche parecerían proceder de la zona del cielo donde se ubica la constelación de Draco.

Sin embargo, en realidad se trata de la estela del cometa 21p/Giacobini-Zinner que orbita alrededor del 'Soy' que por estas fechas pasa cerca de la Tierra. Las partículas de este cometa arden al entrar en contacto con nuestra atmósfera y esos son los destellos que vemos y a los que llamamos estrellas fugaces.

A diferencia de otras lluvias de estrellas que se concentran en las constelación que les da nombre -las oriónidas, las perseidas...-en esta ocasión no es imprescindible mirar hacia la constelación de Draco. En cualquier punto del cielo podríamos ver un destello, y siempre es recomendable tener la luna a nuestra espalda. La frecuencia que se calcula para estas dos próximas noches puede llegar a ser de unas 20 "estrellas fugaces" a la hora.

Publicidad

Roberto Brasero

Roberto Brasero alerta del nuevo cambio de tiempo: vuelve la lluvia tras un inicio de abril soleado

Este lluvioso mes de marzo se despide con un día de pleno sol. Pero no tardarán en llegar otra vez las lluvias: a partir de este miércoles llega una nueva borrasca.

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha utilizado técnicas de Inteligencia Artificial para estudiar y evaluar el impacto que pueden tener en nuestros puertos el cambio climático y las alteraciones meteorológicas derivadas del mismo. Los resultados concluyen con un mayor nivel del mar y olas más altas.