Murcia

La desertificación se triplica en España en la última década y amenaza a la Región de Murcia

Un estudio revela que el 20% del territorio español está degradado.

La desertificación en la Región de Murcia

La desertificación en la Región de Murciaregmurcia.com

Publicidad

La preocupación por la desertificación activa ha alcanzado un nuevo nivel alarmante. Según un estudio próximo a presentarse en verano por parte de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), durante la década 2010-2020, las áreas afectadas se han triplicado. Este aumento significativo, del 1% al 3%, plantea serias interrogantes sobre las prácticas humanas y su impacto en los ecosistemas.

El responsable de la EEZA, Gabriel del Barrio, en una entrevista a EFE advierte que este porcentaje podría elevarse incluso al 5%, lo que subraya la magnitud del desafío al que nos enfrentamos. Este incremento no solo es un fenómeno localizado, sino que abarca extensas áreas en toda la región mediterránea española, donde la aridez del clima dificulta la regeneración natural.

Murcia, la comunidad con mayor susceptibilidad climática a la desertificación

Los datos revelan que la Región de Murcia es la comunidad con mayor susceptibilidad climática a la desertificación, con prácticamente un 100%, seguida de Castilla-La Mancha (95%) y Extremadura (90%).

Esta situación es alarmante debido a su implicación directa en la actividad humana. La actividad agrícola, especialmente la de regadío, ya que "el cultivo se abandona dejando el espacio en unas condiciones peores a su anterior uso agrícola", afirma Del Barrio. Además, se aprecia una degradación de las dehesas extremeñas por el sobrepastoreo.

El estudio previo, que abarca la década 2000-2010, las comunidades autónomas más afectadas por desertificación eran Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León, ya que tienen la mayor extensión de semiárido.

El cambio climático, según Del Barrio, agrava aún más la situación al limitar la capacidad de adaptación de los ecosistemas afectados. La rapidez e intensidad de los cambios climáticos dejan poco margen para la recuperación natural, exacerbando los efectos de la actividad humana.

Aproximadamente el 20% del territorio muestra signos de degradación, caracterizado por valores relativamente bajos tanto en productividad como en biomasa. Un 30% se considera terreno productivo, aunque con una biomasa baja. Por otro lado, otro 30% disfruta de estados de madurez ecológica más avanzados.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

César Gonzalo

Los cielos despejados se van extendiendo, a la vez que una DANA se acerca

Jueves sin avisos meteorológicos activos. La estabilidad gana terreno, se despejan los cielos del norte de Galicia y Asturias. Las nubes se mantienen en el Cantábrico oriental, norte de Baleares y de Canarias. En el resto, el sol se impone durante la mañana, aunque por la tarde las nubes aumentarán en zonas de montaña. Las temperaturas serán tan suaves como las de ayer.

Roberto Brasero

¿Hasta cuándo tendremos sol? Roberto Brasero lo tiene claro

El anticiclón viene para quedarse ¿hasta cuándo? Pues en estas fechas cambiantes de la primavera conviene ir semana a semana y al menos estos próximos siete días serán de sol y temperaturas suaves. Y luego…